lunes, 27 de enero de 2025

EXAMEN MIR

 


MIR 2024-2025

Bueno. Pues ahí vamos para CASIMEDICOS con el MIR de 25 de enero de 2025. Un examen de superespecialistas o es que los nuevos licenciados saben supermedicina y yo me he quedado en el aqua fontis y la mica panis (ah, y el colico miserere, y ahora va y el NEJM demuestra que no operar la apendicitis no es peor que operarla, antibioticomediante). Menudo examen. Y cargadito de Oncología.

Y ya de paso, pensando en cerrar este blog tan abandonadillo. Voy a hacer otro y lo primero que haré es un resumen de las jugadas más interesantes.

Allá vamos. Primero el examen. Suerte a todos, y pensad que si se les ha ido la mano de difícil, se corre la campana de Gauss, pero más o menos, todos os quedáis en vuestra posición.

EXAMEN MIR 2024-25

25-1-2025

 

Preguntas de Oncología

(versión 0)

1,3,11,16, 19, 24, 32, 47, 62, 63, 81, 83, 98, 106, 115, 119, 120, 123, 124, 126, 132, 135, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 147, 154, 158, 159, 173, 175, 177, 179, 185, 189, 194, 197, 200, 203, 209.

(Cuarenta y cuatro de las 210, casi un 21%)

Imagen 1



1, Mujer de 42 años que acude a la consulta de genética por un diagnóstico reciente de cáncer de endometrio. En base a los antecedentes familiares que constan en la imagen, ¿cuál de los siguientes síndromes es más probable que presente?:

1. Poliposis adenomatosa familiar.

2. Síndrome de Lynch.

3. Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.

4. Síndrome de Cowden.

Respuesta 2. Colon (suele ser sin poliposis), ovario jóvenes por línea paterna, y mama joven por línea materna, y le sale un endometrio. Se suele asociar a mutaciones en la reparación que les hace muy sensibles a inmunoterapia.

El ministerio la da por buena

Imagen 3



3, Hombre de 70 años exfumador de un paquete al día y bebedor de 2 copas de vino al día consulta por una molestia faríngea de 1 mes de evolución. Se observa exudado amigdalar por lo que se inicia tratamiento antibiótico. El resultado del test de streptococo es negativo. La clínica persiste y se añade odinofagia con otalgia refleja y leve cambio en el timbre de la voz. Nota un bulto duro de unos 2 cm a nivel II cervical ipsilateral no doloroso. La orofaringoscopia se refleja en la imagen asociada (imagen aumentada en el recuadro resaltado en rojo). ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y su manejo?:

1. Resistencia bacteriana a antibioterapia recibida, precisa cultivo de exudado faríngeo con antibiograma para indicación adecuada.

2. Sospecha de absceso periamigdalino izquierdo, será remitido a urgencias de Otorrinolaringología para drenaje quirúrgico.

3. Sospecha de neoplasia maligna de amígdala palatina, será remitido preferente-urgente a Otorrinolaringología.

4. Sospecha de angina de Plaut-Vincent, remitido a Otorrinolaringología para realización de biopsia de ganglio para estudio de linfoma.

Respuesta 3. La imagen verrucosa irregular sugiere neoplasia epitelial, se asocia a adenopatía cervical no dolorosa y dura en territorio de drenaje, y la clínica y los antecedentes son concordantes con cáncer de orofaringe.

El ministerio la da por buena

 

Imagen 11



11, Hombre de 40 años que consulta por tumoración dolorosa en cara interna de rodilla. En el estudio radiográfico se obtiene esta imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Osteomielitis.

2. Osificación heterotópica.

3. Encondroma.

4. Osteocondroma.

Respuesta. 4, Tumor benigno, por la edad, la clínica y la imagen, apuesto por ello.

El ministerio la da por buena

 

Imagen 16



16, Hombre de 68 años, exfumador desde hace 3 meses, con criterios clínicos de bronquitis crónica. Consulta por cuadro de pérdida de peso junto con astenia de un mes y medio de duración. Refiere tos seca ocasional y sensación distérmica sin fiebre termometrada. Tras realizarle la radiografía de tórax se solicita TC torácico que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:

1. Bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial.

2. Neumonía organizada criptogénica.

3. Atelectasia obstructiva de lóbulos inferiores por neoplasia central.

4. Neumonía intersticial inespecífica.

Respuesta 2. Esperaba encontrar en la imagen una atelectasia con masa central, pero veo condensación pulmonar bilateral con cambios destructivos con mediastino normal y sin derram pleural. Así que voto por que no es neoplasia y apuesto (después de googlear) por la 2.

El ministerio la da por buena

 

Imagen 19



 

19, Hombre de 60 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con un cuadro de 48 horas de fiebre de 38ºC y dolor abdominal en fosa iliaca izquierda. A la exploración abdominal destaca cierta defensa a la palpación sin peritonismo generalizado. La analítica sanguínea sólo destaca una discreta leucocitosis. La TC abdomino-pélvica se muestra en la imagen adjunta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Cáncer de colon izquierdo oclusivo.

2. Síndrome de Ogilvie.

3. Diverticulitis aguda.

4. Megacolon tóxico o infeccioso.

Respuesta 3. No es cáncer clínicamente, va de relleno. El cuadro agudo, la no dilatación intestinal y los globitos de aire pegados al colon hacen pensar en infección aguda de los mismos.

El ministerio la da por buena

 

Imagen 24



24, Mujer de 35 años con historia de dolor abdominal recurrente que coincide con la menstruación. Los hallazgos de la intervención quirúrgica requieren una resección intestinal. El estudio anatomopatológico se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Adenocarcinoma intestinal.

2. Metástasis de adenocarcinoma de endometrio.

3. Colitis ulcerosa.

4. Endometriosis.

Respuesta 4. No he visto nunca pero, joven, con dolor abdominal con la menstruación hacen pensar en endometriosis.

El ministerio la da por buena

 

32, En un paciente diagnosticado de una neoplasia maligna de nasofaringe que presenta dolor y edema orbitario, neuropatía de los pares craneales III, IV y VI, y neuropatía de la rama V1 del V par craneal, indique qué estructura es más probable que se encuentre infiltrada:

1. Seno cavernoso.

2. Hipófisis.

3. Agujero yugular.

4. Fosa pterigopalatina.

 

Respuesta 1, Típico del tumor de cavum que infiltre base de cráneo: Seno cavernoso. Parece que la rama V2, del quinto par no pasa por el seno cavernoso, aunque antes se pensaba que sí, el resto de semiología la cumple toda. La fosa pterigopalatina, típica en cáncer de amígdala, cursa con trismus; el agujero yugular, más bajo, con disfonía y disfagia, y la hipófisis, con cuestiones hormonales y algún par como el IV y afectación del II, quiasma óptico.

El ministerio la da por buena

 

47, ¿Con cuál de estos fármacos administrados en monoterapia es necesario realizar un ecocardiograma antes de su inicio?:

1. Trastuzumab.

2. Tamoxifeno.

3. Paclitaxel.

4. Docetaxel.

Respuesta 1. El trastuzumab, inhibidor de receptor Her2, requiere valoración de función cardíaca previa al tratamiento, ya que puede afectarla, más aún si se asocia a antraciclinas.

El ministerio la da por buena

 

62, ¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente y característica del cáncer de ovario en el momento del diagnóstico?:

1. Vía linfática.

2. Vía hematógena.

3. Infiltración por contigüidad.

4. Diseminación peritoneal.

Respuesta 4, diseminación peritoneal. El ovario se encuentra situado entre las dos hojas del peritoneo, y puede presentar un crecimiento celómico.

El ministerio la da por buena

 

63, ¿Cuál de las siguientes es una de las característicasque condiciona de modo crucial e independiente la elección del tratamiento adyuvante del cáncer de endometrio?:

1. Tamaño tumoral.

2. Perfil molecular del tumor.

3. Presencia de células tumorales aisladas en los ganglios linfáticos.

4. Presencia de metrorragia.

Respuesta 2. Las células tumorales en los ganglios no es nada nuevo pero lo novedoso es la entrada del perfil molecular.

El ministerio la da por buena

 

81, Hombre de 75 años con antecedentes de fibrilación auricular e hipertensión arterial es traído a urgencias por hemiparesia derecha, dificultad para hablar y fiebre de 38,5°C. La tomografía computarizada (TC) de cráneo revela un infarto cerebral en la región parietal izquierda e ingresa en la unidad de ictus. A las 48 h del ingreso se informa de presencia de Streptococcus viridans en hemocultivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el enfoque diagnóstico-terapéutico adecuado en este caso?

1. Accidente cerebrovascular isquémico secundario a fibrilación auricular; iniciar anticoagulación y antipiréticos.

2. Meningitis bacteriana con complicación isquémica; realizar punción lumbar e iniciar antibiótico dirigido según antibiograma.

3. Endocarditis infecciosa con embolia séptica; confirmar con ecocardiograma y tratar con antibiótico dirigido según el antibiograma.

4. Neoplasia cerebral con fiebre paraneoplásica; realizar resonancia magnética cerebral y evaluación oncológica.

Respuesta 3. La fiebre y el germen apuntan a émbolos sépticos de la endocarditis. La neoplasia va de relleno

El ministerio la da por buena

 

83, Mujer de 18 años sin antecedentes de interés ni consumo de tóxicos que ingresa en planta por un cuadro de alteración conductual con ansiedad, agresividad e ilusiones visuales. Durante su ingreso presenta una crisis convulsiva junto con discinesias orolinguales y distonía del pie izquierdo. Dos semanas previas había presentado un cuadro de diarrea, náuseas y vómitos autolimitados. Respecto a este síndrome señale la respuesta INCORRECTA:

1. La encefalitis anti NMDAR es la encefalitis autoinmune más frecuente.

2. La RM con hiperseñal hipocampal es patognomónica de la enfermedad.

3. Existe una fuerte asociación con patología tumoral.

4. El pronóstico habitualmente es favorable.

Respuesta 1. Si estamos hablando de teratoma ovárico con Ac antiNMDAR. Me despista la diarrea y que es una encefalitis más frecuente de lo que se pensaba.

Pues el ministerio da como buena la 2 (incorrecta. Será que la RMN da hiposeñal?) Anda que esto si que es de superespecialista.

 

98, Joven de 16 años con astenia desde hace 1 mes, que durante un partido de fútbol sufre un síncope. A su llegada al hospital inconsciente y hemodinámicamente inestable presenta síntomas y signos de accidente cerebrovascular, de isquemia mesentérica y de isquemia arterial periférica, en miembro superior izquierdo y de ambos miembros inferiores. ¿Cuál cree que es el diagnóstico de sospecha?:

1. Bloqueo aurículo-ventricular de 3º grado.

2. Insuficiencia mitral aguda.

3. Mixoma de aurícula izquierda.

4. Rotura de aneurisma de arteria cerebral media.

Respuesta 3. Pienso en múltiples embolias de un mixoma auricular

El ministerio la da por buena

 

106, Mujer de 46 años que tras 10 años de mastectomía derecha con vaciamiento ganglionar seguida de quimioterapia y radioterapia presenta linfedema de brazo derecho de larga evolución con importante edema y empastamiento, sin signos de celulitis. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO está recomendada?

1. Realización de actividad física con elevación del miembro superior derecho.

2. Terapia física con fisioterapia descongestiva.

3. Diuréticos para reducir edema.

4. Liposucción.

Respuesta 3. Sabía que el diurético no servía para esto, pero no sabía que la liposucción sí sirve. Siempre se aprende algo.

El ministerio la da por buena

 

115, Hombre de 65 años, exfumador, en el que de forma incidental se identifica un nódulo pulmonar solitario (NPS) en radiografía simple de tórax. Diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con un FEV1 del 30%. En el estudio por TC se describe un NPS en lóbulo superior derecho de 9 mm de diámetro con cola pleural y calcificaciones excéntricas. Se realiza tomografía por emisión de positrones con captación patológica indicativa de malignidad. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas es la más adecuada?:

1. Es imprescindible la realización de una biopsia por cirugía torácica ante la elevada posibilidad de malignidad.

2. Al tratarse de un NPS de pequeño tamaño (< 1 cm) la actitud más adecuada es la de seguimiento radiológico estrecho con TC al mes y a los 3, 6 y 12 meses.

3. Ante la alta probabilidad de malignidad se recomienda realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y si el consumo máximo de oxígeno es <10 mL/kg/min remitir a cirugía torácica para resección.

4. Se debe realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y si el consumo máximo de oxígeno es <10 mL/kg/min el manejo terapéutico más seguro es por medio de radioterapia estereotáxica fraccionada.

Respuesta 4. Largo de leer y fácil de decidir. He cotejado con oncoRT que es para tto sin biopsia y si deteriorar mucho la mala función pulmonar, y con buen resultado.

El ministerio la da por buena

 

119, Un hombre con diagnóstico de melanoma avanzado y en tratamiento con nivolumab (fármaco anti-PD-1) desarrolla elevación de las transaminasas siete veces los valores normales, junto con elevación de la bilirrubina total (2,3 mg/dL). Se han descartado cuadros infecciosos y no ha mejorado tras suspender el fármaco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

1. Es una hepatitis inmunomediada por nivolumab y es indistinguible de una hepatitis autoinmune.

2. La reintroducción del fármaco una vez resuelta conlleva la reaparición del cuadro en la mayoría de los casos.

3. Los corticoides a dosis de 1 mg/kg de prednisona o equivalente son el tratamiento de elección en esta situación.

4. La aparición de esta entidad es tardía, generalmente meses después de iniciado el tratamiento.

Respuesta 1. Aunque tiende menos a la necrosis. La reintroducción no suele conllevar recaída (sólo en el 23%), creo que es para corticoides y suele empezar en pocas semanas aunque a veces puede ser tardía. Me quedo con la 1.

El ministerio dice que la 3 es la correcta. Igual alguna otra tambié lo es. Por si queréis impugnar

 

120, Un paciente con enfermedad de Crohn con antecedente de extirpación de un melanoma precisa iniciar un tratamiento avanzado por corticodependencia. ¿Cuál de los siguientes fármacos se debería evitar al estar descrito un aumento del riesgo de dicha neoplasia?

1. Azatioprina.

2. Infliximab.

3. Vedolizumab.

4. Ustekinumab

Respuesta. Me inclino por la 4, Ustekinumab, aunque todo es novedoso para mí.

El ministerio dice que es la 2

123, Mujer de 38 años que presenta nódulo tiroideo indoloro y creciente en el lóbulo derecho de 6 meses de evolución. Ha experimentado recientemente disfagia y cambios de la voz. Se diagnostica de carcinoma medular de tiroides en estadio III con extensión extratiroidea y compromiso de ganglios linfáticos cervicales. De entre los siguientes, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?:

1. Tiroidectomía subtotal.

2. Hemitiroidectomía derecha.

3. Tiroidectomía total con extirpación de ganglios linfáticos cervicales.

4. Quimioterapia exclusiva.

Respuesta 3. Quitar, quitar, quitar.

El ministerio la da por buena

 

124, Mujer de 58 años que consulta por presentar desde hace varios meses dolor abdominal epigástrico intermitente, náuseas y pérdida de peso involuntaria de 8 kg. Refiere episodios ocasionales de vómitos biliosos, sin haber notado sangre en los vómitos ni en las heces. Ha estado tomando antiácidos sin mucho alivio. En la exploración física se aprecia abdomen blando, con dolor a la palpación profunda en el epigastrio, sin masas palpables ni signos de peritonitis. Los análisis muestran anemia microcítica e hipocrómica y ferropenia. En la gastroscopia lesión ulcerada en la segunda porción del duodeno, que se biopsia. El informe histológico confirma la presencia de adenocarcinoma duodenal. Una TC abdominal muestra la lesión limitada al duodeno, sin evidencia de diseminación a ganglios linfáticos o metástasis a distancia. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado en el manejo de esta paciente?

1. Observación y seguimiento periódico con endoscopia digestiva alta debido a la localización del tumor.

2. Quimioterapia neoadyuvante seguida de una nueva evaluación para posible resección quirúrgica.

3. Duodenopancreatectomía cefálica (procedimiento de Whipple) como tratamiento de elección.

4. Radioterapia dirigida al duodeno para controlar la enfermedad local antes de considerar la cirugía.

Respuesta 3. Caso largo. También quitar quitar quitar, y mucho, además

El ministerio la da por buena

 

126, Hombre de 77 años que acude a urgencias por prurito, ictericia y síndrome tóxico de un mes de evolución. Refiere ingesta de amoxicilinaclavulánico desde hace 10 días por un resfriado. A su llegada se realiza una ecografía que se informa de dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con vesícula biliar distendida. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y la actitud a seguir?:

1. Colecistitis aguda e indicación de colecistectomía urgente.

2. Coledocolitiasis distal y solicitud de colangiorresonancia magnética.

3. Toxicidad por fármacos y suspensión de la medicación.

4. Tumoración maligna obstructiva de colédoco distal y solicitar TC abdominal.

Respuesta 4. Lleva un mes con el cuadro y le ha cerrado la vía biliar sin dolor ni fiebre.

El ministerio la da por buena

 

132, El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), se caracteriza por:

1. Hiponatremia con osmolalidad sérica baja y osmolalidad urinaria elevada.

2. Hiponatremia hipovolémica con concentración urinaria de sodio y osmolalidad en orina elevadas.

3. Su tratamiento se basa en la restricción hídrica y la administración de fármacos agonistas del receptor de vasopresina.

4. En la mayoría de los casos se asocia con la administración de fármacos, especialmente antibióticos e inmunosupresores.

Respiesta 1. El famoso baile de arriba y abajo. No tiene por qué haber hipovolemia, el fármaco es antagonista y suele ser paraneoplásico por microcítico y por fármacos, morfina, ciclofosfamida y otros quimioterápicos.

El ministerio la da por buena

 

135, Hombre de 72 años, remitido a consulta tras un hallazgo en una TC solicitada para el estudio de molestias digestivas inespecíficas. Se objetiva unalesión sólida, exofítica, heterogénea, con realce intenso tras la administración de contraste, de 4,9 cm de diámetro, dependiente del polo inferior renal derecho; en el riñón zquierdo litiasis piélica de 3 cm que condiciona hidronefrosis y atrofia cortical. Antecedentes personales de hipertensión, sobrepeso (mide 1,6 m y pesa 95 kg) y fumador habitual. En la analítica destaca creatinina sérica de 1,5 mg/dL. Señale de entre las siguientes opciones de tratamiento la que considera más adecuada:

1. Nefrectomía bilateral, con suprarrenalectomía derecha y linfadenectomía retroperitoneal.

2. Nefrectomía parcial derecha.

3. Biopsia percutánea. Quimioterapia neoadyuvante y nefrectomía radical derecha.

4. Nefrectomía radical derecha. Inmunoterapia adyuvante.

Respuesta 2. Otro caso larguísimo Pobre señor, por cierto. Quitar lo menos posible, que se queda sin riñones.

El ministerio la da por buena

 

138, Hombre de 51 años que consulta preocupado por la aparición de leve goteo postmiccional. Tiene dislipemia, hipertensión arterial y alopecia androgénica incipiente. Sigue tratamiento con simvastatina, enalapril, minoxidil y dutasteride. Padre y hermano fallecidos por cáncer de próstata. En los reconocimientos de salud laboral realizados en 2.021 y 2.023 se observa PSA de 0,3 y de 3,8 ng/mL respectivamente (valores de referencia <4 ng/mL). Una RMN prostática multiparamétrica muestra una próstata de 55 mL y en secuencia T2 un nódulo hipointenso moderado y homogéneo de 1,7 cm, con restricción de la difusión y realce precoz en perfusión en el límite entre el estroma fibromuscular anterior y la zona transicional del lóbulo izquierdo prostático. Repetimos una nueva determinación de PSA 3,5 ng/mL. A la vista de estos hallazgos, ¿qué recomendación propondría al paciente como la más adecuada?:

1. Biopsia prostática transrectal sistemática.

2. Iniciar un tratamiento antibiótico empírico durante 10 días y realizar una biopsia prostática sistemática al finalizar.

3. Tranquilizar al paciente, ofrecer tratamiento sintomático alfa-bloqueante y seguimiento.

4. Biopsia prostática transperineal sistemática y dirigida mediante fusión de imágenes RMN.

Respuesta 4. Parece que el nódulo será maligno, aunque no eleve PSA. Antecedentes familiares, además. Biopsiar dirigido y además el resto de la próstata (sistemático). Y hoy en día se lleva la perineal, que es mejor que la transanal.

El ministerio la da por buena

 

139, ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre los subtipos moleculares de cáncer de mama?:

1. El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más frecuente.

2. El cáncer de mama HER2+ es el subtipo menos agresivo.

3. El cáncer de mama luminal A es el subtipo más raro.

4. El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más agresivo.

Respuesta 4. Malo malo el triple negativo por falta de dianas. Los más frecuentes son los luminales y el HER2+ si se le deja, es muy agresivo.

El ministerio la da por buena

 

140, Mujer de 60 años con diagnóstico reciente de cáncer de mama metastásico con alta carga tumoral. Acude a Urgencias 48 horas después de haber recibido el primer ciclo de tratamiento, con cuadro de náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, astenia intensa y letargia. En la analítica sanguínea presenta alteración de la función renal. ¿Cuál de las siguientes alteraciones analíticas esperaría encontrar también?:

1. Hipouricemia.

2. Hiperpotasemia.

3. Hipofosfatemia.

4. Hipercalcemia.

Respuesta 2. Lisis tumoral, También de arriba y abajo. Suben úrico potasio y fósforo al romperse. Y al subir fósforo, baja calcio.

El ministerio la da por buena

 

141, ¿A cuál de las siguientes proteínas presentes en la superficie celular se une el fármaco pembrolizumab?:

1. PD-1.

2. PD-L1.

3. CTLA-4.

4. HER2.

Respuesta 1. Superficie celular de los linfocitos T, añado.

El ministerio la da por buena

 

142, ¿Cuál de estos pacientes en tratamiento con quimioterapia cumple criterios de neutropenia febril?:

1. Mujer de 38 años intervenida de cáncer de mama en curso de quimioterapia adyuvante que acude a urgencias por temperatura de 38,5ºC, odinofagia, rinorrea y buen estado general. Neutrófilos 400/mm3.

2. Mujer de 68 años intervenida de cáncer de colon estadio IV en curso de quimioterapia de primera línea que acude a urgencias por temperatura de 37,8ºC, diarrea y mucositis grado 2. Hemodinamicamente estable. Neutrófilos 300/mm3.

3. Hombre de 50 años intervenido de adenocarcinoma gástrico en curso de quimioterapia adyuvante que acude a urgencias por escalofríos y temperatura de 37,5ºC sin otra sintomatología acompañante. Neutrófilos 600/mm3.

4. Hombre de 65 años afecto de adenocarcinoma gástrico metastásico en curso de quimioterapia de segunda línea con ECOG 1 que acude a urgencias por temperatura de 38,6 ºC y diarrea grado 1. Neutrófilos 700/mm3.

Respuesta 1. Más de 38,3ºC y menos de 500 neutrófilos. Pero los otros necesitan seguimiento por la temperatura (que es un signo vital y no una constante, porque cambia 😉) y según la fecha de las quimios puede haber pasado el nadir o seguir bajando los neutrófilos. Ojo.

El ministerio la da por buena

 

143, En un paciente con cáncer colorrectal metastásico irresecable RAS nativo y con pérdida de expresión de proteínas reparadoras del ADN (MSI-H). ¿Cuál debe ser el tratamiento de elección de primera línea?:

1. Quimioterapia + Anti-EGFR.

2. Inmunoterapia.

3. Quimioterapia.

4. Quimioterapia + Anti-VEGFR.

Respuesta 2. Fue primera plana en los periódicos: ¡el cáncer de colon metastásico se cura! Lo de añadir anti EGFr con ras nativo o anti VEGFr si ras mutado es para los otros sin inestabilidad de microsatélites.

El ministerio la da por buena

 

144, Hombre de 48 años, exfumador hasta el 2.020, con antecedente de nefrectomía parcial izquierda en el 2.020 por carcinoma de células renales, tipo célula clara, grado 2/4, pT1b, que acude por autopalparse una adenopatía laterocervical alta hace 4 meses. En la ecografía de cuello se identifican 2 lesiones nodulares submaxilares y en el TC de cuello se informa de una lesión nodular de partes blandas derecha que corresponde probablemente a una adenopatía sospechosa. Se indica biopsia de la lesión donde se observa una proliferación neoplásica constituida por células con marcada atipia citológica que se disponen con un patrón de crecimiento difuso. El estudio inmunohistoquímico es positivo para CD20, y negativo para CD3, CD30, CD15 y CKAE1-AE3. En estos casos se completa el estudio con CD10, Bcl6 y MUM1 para indicar el fenotipo de la neoplasia. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico?:

1. Linfoma Hodgkin variante clásica.

2. Linfoma B difuso de célula grande.

3. Linfoma T periférico.

4. Metástasis de carcinoma.

Respuesta 2. Linfocitos B. No CD30 (Hodgkin, linfomas T) ni citoqueratinas. Curable otra vez el buen paciente.

El ministerio la da por buena

 

147, Los siguientes tipos de linfoma pueden ser originados por virus. ¿Cuál de ellos es producido por el virus herpes humano tipo 8 (KSHV/HHV8)?

1. Leucemia-linfoma T del adulto.

2. Linfoma primario de cavidades.

3. Linfoma de Burkitt.

4. Granulomatosis linfomatoide.

Respuesta 2. Kaposi y además, linfoma primario de cavidades.

El ministerio la da por buena

 

154, Mujer que acude a consulta de endocrino por secreción láctea por el pezón y una cifra de prolactina en sangre de 45 μg/L (normal <20 μg/L). ¿Cuál es la actitud diagnóstica más apropiada?:

1. La primera medida a realizar es una resonancia cerebral porque lo más probable es que sea un macroadenoma secretor de prolactina.

2. Se debe interrogar sobre la toma de fármacos antagonistas del receptor de dopamina o un posible embarazo.

3. Las pruebas de laboratorio para su correcta caracterización consisten en la medición aislada de prolactina.

4. Se debe descartar un hipertiroidismo primario.

Respuesta 2. Siempre primero revisar los fármacos.

El ministerio la da por buena

 

158, ¿Cuál de las siguientes causas de hipertiroidismo puede cursar con TSH normal o elevada?:

1. Tirotoxicosis facticia.

2. Struma ovarii.

3. Adenoma hipofisario productor de TSH.

4. Hipertiroidismo por beta-HCG durante la gestación.

Respuesta 3. Siga el eje en su dirección habitual. El struma ovarii es un raro tumor que puede producir hormona tiroidea que frene el eje, la betaHCG es raro, pero se portaría como TSH en vez de la TSH.

El ministerio la da por buena

 

159, Hombre de 58 años, fumador de 30 cigarrillos diarios desde los 19 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad grado I. En estudio por disnea de 5 meses de evolución, asociando pérdida de peso, astenia e hiporexia. Como parte del estudio se realiza TC toracoabdominal describiéndose la presencia de un nódulo pulmonar inespecífico de 1,1 cm en lóbulo superior derecho sin datos de malignidad y un nódulo en la glándula suprarrenal derecha de 1,9 cm. ¿Qué pruebas complementarias habría que solicitar para el estudio del incidentaloma suprarrenal?:

1. Test de supresión con 8 mg de dexametasona (DXM) nocturno, metanefrinas libres plasmáticas y resonancia magnética centrada en suprarrenales.

2. Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio renina/aldosterona y PET-TC con 18FDG.

3. Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio aldosterona/renina y TC centrada en adrenales.

4. Cortisol libre urinario, metanefrinas fraccionadas en muestra aislada de orina, ratio aldosterona/renina y resonancia magnética centrada en suprarrenales.

Respuesta 3: Incidentaloma grande. Metanefrinas en 24 h. Supresión con dexa, TC y es hipertenso, ratio renina/aldosterona. He hecho trampa, había puesto la 2. El PET tiene una utilidad limitada, es mejor la TAC (ellos también son unos tramposos). https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.03.002

173, Hombre de 55 años con antecedentes de cáncer de pulmón (estadio IV). Su madre murió a los 65 años por un episodio de broncoaspiración. Consulta por debilidad muscular en los muslos y disfagia. Exploración física: fuerza en psoas 4+/5, cuádriceps 3/5, deltoides 5/5. Presenta ptosis palpebral bilateral y no tiene diplopía. Los valores de CPK eran 900 UI/L (normal <150 UI/L) y los de aldolasa, 7 UI/L (normal <6 UI/L). Se practicó una biopsia en el músculo vasto lateral externo del muslo derecho, en la cual se objetivó variabilidad en el tamaño de fibras, aumento del tejido conectivo, imágenes de pseudodivisión celular y vacuolas ribeteadas; no se observó infiltrado inflamatorio. ¿Qué es lo más probable que le suceda al paciente?:

1. Distrofia oculofaríngea.

2. Miopatía mitocondrial.

3. Miastenia gravis.

4. Miositis con cuerpos de inclusión.

Respuesta 2? Dice el ministerio. Nada que ver con el cáncer de pulmón, leo. Miopatía mitocondrial dice la Clínica Mayo (gracias, Google): Polidistrofia esclerosante progresiva de Alpers (enfermedad de Alpers), Síndrome de Barth, Oftalmoplejía externa progresiva crónica, Atrofia óptica dominante, Ataxia de Friedreich, Paraganglioma hereditario, Paraplejia espástica hereditaria ,Síndrome de Kearns-Sayre, Neuropatía óptica hereditaria de Leber, Síndrome de Leigh o síndrome similar a Leigh, Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y crisis similares a un accidente cerebrovascular, Epilepsia mioclónica con fibras rojas irregulares, Neuropatía, ataxia y retinitis pigmentosa, Síndrome de Pearson, Síndrome de Wolfram

175, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es la más característica de la miopatía de la dermatomiositis?:

1. Dificultad para andar.

2. Dificultad para subir escaleras.

3. Dificultad para abrocharse los botones.

4. Dolor muscular.

Respuesta 2. Debilidad muscular proximal (psoas, cadera, subir escaleras)

El ministerio la da por buena

177, Mujer de 80 años que ingresa en el hospital para estudio de anemia tras ser llevada por sus hijos a urgencias por rectorragia y decaimiento físico. Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosticada de un deterioro cognitivo, con ideación y juicio frecuentemente incoherentes y alteraciones conductuales para lo que toma risperidona. Se sospecha neoplasia maligna de colon y se plantea realizar una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es incapaz de entender adecuadamente lo que se le explica sobre tal prueba, su naturaleza, objetivos, posibles complicaciones, o sus consecuencias diagnósticas y eventualmente terapéuticas. En tal caso, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?:

1. El médico queda eximido de plantear un proceso de consentimiento informado a la paciente, y se considera suficiente su criterio como médico para que se realice la colonoscopia.

2. El médico deberá solicitar la comparecencia del Juez, para que autorice la prueba, ante la incapacidad intelectual de la enferma para decidir convenientemente por sí misma.

3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita en el impreso de consentimiento informado.

4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y los familiares de la enferma basado en un consentimiento informado verbal para que se practique la colonoscopia.

Respuesta 3. Consentimiento por escrito siempre de la familia. Y aunque suele haber acuerdo, tanto para evitar judicializar como para evitar encarnizamientos, sobre todo si no hay documento de voluntades anticipadas (os animo a todos a haceros uno), es conveniente aclarar con empatía todas las situaciones.

El ministerio la da por buena, aunque no sé si está de acuerdo en todo lo que recomiendo

179, Respecto al tratamiento del dolor en cuidados paliativos, indique, de las siguientes afirmaciones, cuál es correcta:

1. En la actualidad existen comercializados diferentes fármacos opioides para el tratamiento del dolor moderado o grave en personas que reciben cuidados paliativos, superando en perfil de efectos adversos y en efectividad a la morfina y relegándola a un papel testimonial.

2. La adicción es un problema creciente en pacientes que precisan morfina en su fase final de vida y es más frecuente cuando se emplean fármacos con efecto de larga duración (metadona o morfina de liberación prolongada).

3. El fentanilo oral transmucoso tiene un perfil de acción que lo hace útil en el dolor crónico no irruptivo y de carácter crónico.

4. La metadona es un fármaco analgésico con escasa excreción renal por lo que es útil en personas con aclaramiento renal disminuido.

Respuesta 4. Esta es cierta, la 1 no, se usa muchísimo la morfina, la 2 no, la adicción suele ser por fármacos de chute, con acción rápida y corta, la 3, no, el transmucoso es para dolor irruptivo.

El ministerio la da por buena

 

185, Mujer de 61 años con adenocarcinoma rectal avanzado. Presenta dolor neuropático con irradiación perineal y molestias urinarias en relación con masa presacra. Mejoró con tratamiento con opioides (morfina 60 mg cada 12h) pero no tolera más aumento de dosis ni fármacos adyuvantes. ¿Cuál es el tratamiento de elección?:

1. Bloqueo del plexo celiaco.

2. Bloqueo del ganglio impar.

3. Bloqueo de nervios esplácnicos.

4. Bloqueo del nervio pudendo.

Respuesta 2. No sabía: El ganglio impar o de Walther es una estructura retroperitoneal solitaria localizada a nivel de la unión sacrococcígea (cadena simpática paravertebral), que inerva periné, recto distal, ano, uretra terminal, vulva y tercio distal de la vagina.

189, Hombre de 69 años con adenocarcinoma de páncreas avanzado que presenta como principal sintomatología dolor de características mixtas tratado desde hace 3 meses con opioides con buen control (morfina 60 mg cada 12 horas) + adyuvantes (duloxetina 60 mg/día). Asocia astenia e hiporexia graves tratadas con corticoides desde hace 2 semanas (dexametasona 8 mg/día). Acude a consulta refiriendo somnolencia intensa y alucinaciones táctiles. En la analítica presenta como datos más destacables anemia de trastornos crónicos (Hb 10,6 g/dL) y empeoramiento de la función renal (CKD-EPI 26 mL/min). ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la actitud a seguir?:

1. Clínica neurológica por metástasis cerebrales. Realizar TC cerebral y aumentar dosis de corticoides.

2. Psicosis inducida por corticoides. Retirar corticoides.

3. Síndrome confusional agudo hipoactivo. Iniciar tratamiento con neurolépticos.

4. Neurotoxicidad por opioides. Reducir la dosis de morfina a la mitad.

Respuesta 4. Le ha fallado el riñón y acumula morfina. Aunque parece una situación muy terminal.

El ministerio la da por buena

 

194, En un paciente diagnosticado de una lesión tumoral ósea maligna que ha recibido tratamiento neoadyuvante, se realiza resección de la pieza y posterior biopsia para su análisis anatomopatológico. Indique, de las siguientes, ¿cuál es la información más relevante para el pronóstico del paciente?:

1. Tasa de necrosis en la pieza por efecto de terapia neoadyuvante.

2. Número de células tumorales en fase G0 de no división o interfase.

3. Porcentaje de células gigantes que se encuentran en la lesión.

4. Cantidad de células no estromales que componen el tumor.

Respuesta 1. La tasa de necrosis indica actividad del tratamiento. Si no quedan células tumorales viables (respuesta patológica completa), el pronóstico mejora muchísimo)

El ministerio la da por buena

 

197, Hombre de 50 años que acude a la consulta por una lesión pigmentada en su pierna derecha que ha cambiado de tamaño y color en los últimos 4 meses. La lesión es de 8 mm de diámetro, asimétrica, con bordes irregulares y con varias tonalidades de marrón y negro. Además, refiere prurito ocasional en la zona. No tiene antecedentes personales de cáncer, ni otros de interés, pero su madre fue diagnosticada de melanoma a los 60 años. Se realiza una dermatoscopia que revela un patrón de red irregular, puntos negros, áreas de regresión y vasos sanguíneos irregulares. ¿Cuál es el manejo más apropiado?:

1. Biopsia mediante punción de la parte más pigmentada de la lesión para confirmar el diagnóstico.

2. Biopsia mediante escisión completa con márgenes quirúrgicos de 2 mm y estudio histopatológico.

3. Monitorización de la lesión con dermatoscopia digital y seguimiento en 3 meses.

4. Terapia fotodinámica para reducir el tamaño de la lesión antes de realizar una biopsia.

Respuesta 2. No dice que tipo de piel pero es probable que sea clara (y la de su madre también, y le salió). Descrito con todos los signos de malignidad y tamaño accesible, quitar y analizar (con su margen correspondiente).

El ministerio la da por buena

 

200, Indique, de los siguientes, ¿cuál es un criterio de malignidad radiológica de los tumores óseos?:

1. Esclerosis perilesional reactiva.

2. Presencia de calcificaciones puntiformes en el interior de la estructura ósea.

3. Rotura de la cortical ósea.

4. Localización epifisaria del tumor por la posibilidad de afectación de la articulación.

Respuesta 3, rotura de la cortical ósea.

El ministerio la da por buena

 

203, Hombre de 57 años con buen estado general, tiene un PSA de 13 ng/mL y tacto rectal pétreo. El estudio diagnóstico revela cáncer de próstata de alto riesgo, Gleason 9, metastásico, con afectación ósea (más de 8 lesiones en el esqueleto axial) y metástasis hepáticas. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial indicado en la actualidad?:

1. Prostatectomía radical con linfadenectomía extendida y resección de las metástasis.

2. Radioterapia externa pélvica y radioterapia estereotáxica de las metástasis.

3. Braquiterapia pélvica de alta tasa.

4. Antiandrógenos inicialmente más análogos de la LHRH + enzalutamida + docetaxel.

Respuesta 4. Estadio avanzado, tratamiento sistémico hormonal al que desde hace poco se ha visto que beneficia añadir la quimio taxotere

El ministerio la da por buena

 

209. Hombre de 34 años con poliposis intestinal y manifestaciones extraintestinales como hipertrofia congénita de retina y osteomas mandibulares. Para hacer el diagnóstico genético se debe analizar el gen:

1. Gen MYH.

2. Gen PTEN.

3. Gen APC.

4. Gen p53.

Respuesta 3. Gen APC (adenomatous poliposis coli)

El ministerio la da por buena

 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Tercera parte de tres. He venido aquí a hablar de mi libro.

 

Gominolas de gin-tonic


Una ventaja de no haber entrado en Masterchef es que, en principio, no compartiré con ellos el copyright de mi libro “Qué comer (y beber) para vivir cien años”. Mágicamente desbloqueado en mi cabeza tras 16 años de darle vueltas, con siete capítulos, cada uno titulado con una palabra clave, y acompañado de recetas ilustrativas. Obviamente será un gran best-seller si cumplo los 35 años que me faltan hasta la redonda cifra o me invento una bonita excusa para palmar por el camino y se lucran en todo caso mis descendientes. Añadir el dato de que este año 2024 se ha agotado mi primer libro, “Se coge una cebolla” (ed. Ttarttalo, 2008), que, aunque poco lucrativo como negocio, ha sido una experiencia maravillosa que me encantaría repetir.

Así que tras estas disquisiciones hechas para que consten, gracias querido lector (o lectores si habéis sido dos o tres) por llegar hasta aquí. Si el feedback fuera positivo, o si los haters fueran superfuribundos prometo actualizaciones, incluso hasta un uso juicioso y razonable de las redes.

Si lees esto, Esther, que muchos recuerdos de mi amiga Aitana, bellísima persona y finalista de Masterchef 7, que se alegra de que sigas al pie del cañón. Me tiene prometido meter en su carta la tortilla de patatas con langostinos que le pedí… ¿Veis? Otra ocurrencia.  


Segunda parte de tres. VOLVERÉ (si hay ocasión), disquisiciones sobre el alma y cifras y letras.


Pastel de arroz con leche y perlas del buen humor

Así que, para casita, pensando que nunca más. ¿O no? ¿Qué habría cambiado yo? Lo primero es explicar qué hago en un casting como este. En vez de la versión abreviada de ilusión y fantasía que os di, Esther, os podría haber dicho que la vida nos está sacando todo el rato de nuestra zona de confort, y en mi caso, la bata blanca tiene una fecha de caducidad, incluso el karategi blanco (kimono llevan las geishas), las blancas de ajedrez se quedan cortos, no digamos el traje de novia, como que no me veo con él, al menos de momento. Así que la opción de chaquetilla de chef para los próximos treinta años (con el extendido pensamiento mágico de que todos somos inmortales) no es nada descabellado para completar mi ciclo de blanco y me supone una alternativa tan lícita para mi vida futura como para cualquier candidato no médico ni profesor ni aparentemente tan estancado en una zona de confort “segura”.

Lo que me lleva a analizar para ti, querido lector (o lectores, si sois dos o tres), quién soy yo. Es habitual encasillar a la gente, les ponemos etiquetas y esperamos que se porten conforme a ellas. Nos desasosiega que no sea así, pero esas etiquetas son como fotos y nuestra vida es como un vídeo. Estamos cambiando todo el rato. Y aunque curiosamente todo el mundo tiene clara su identidad; yo soy Ramón, hace un año era Ramón y dentro de un año espero seguir siéndolo; lo cierto es que desde el principio he ido añadiendo, eliminando y reponiendo materia, pensamientos y vivencias a mi ser, hasta el punto de que es probable que no quede nada de alguno de mis yos anteriores. ¿Qué conforma ese yo propio constante después de tanto cambio? ¿Será verdad que hay un alma, cualquiera que sea la forma que adopte? Mi preparación para el casting me ha traído además una lumbalgia. Y mi fisio deportivo Rober, con mucha vista me ha dicho que creía que era un problema del músculo del alma, el psoas, centro del cuerpo, conectado al diafragma y a las piernas. Yo, con tantos estudios, nunca había oído hablar del músculo del alma. Rober, con tres ejercicios y cuatro estiramientos para el psoas-ilíaco, ha hecho desaparecer la lumbalgia en una sesión como por arte de magia. El estrés reconozco que ha cesado con el final del casting así que espero que no me vuelva el dolor del músculo del alma.

Mi yo actual sabe que una inmersión en las cocinas de Masterchef me podría aportar una revolución de conocimientos para la preparación para los tramos siguientes de mi vídea (vida en vídeo), salvedad hecha de los inconvenientes prácticos que suponen cambiar unas semanas o meses las rutinas y las logísticas de mi-nuestro confort. Pero, dicho lo que pedía yo a Masterchef, toca preguntar ¿y qué aportaría yo a ese concurso?

Mis fans creen que mucho, y es posible que haya como quinientas o cien personas renegando y jurando que nunca más van a volver a verlo; algunos incluso no lo ven ahora ni lo han visto nunca y se reafirman en su elección. Pero es más realista pensar en el gancho que puede tener un médico veterano de Osakidetza del Hospital Universitario Basurto, conocido en muchos medios de Bilbao, y que puede aportar hasta 300.000 posibles espectadores. Recuerdo el tirón local de mi amiga Sofía, compañera psiquiatra en Basurto y ganadora del bote de concurso pasapalabra.

Porque a pesar del autoaplauso, las cifras de audiencia del programa están en franco descenso, excepto durante el confinamiento, en el que hubo un repunte espectacular, y toda España se puso a cocinar, yo practiqué hasta pan. En televisión no hay fórmulas garantizadas, y el desgaste por envejecimiento a pesar de repetir fórmulas aparentemente seguras es un riesgo mortal y detecto indicios de esa patología. ¿Puede atraer espectadores meter en la casa a un señor mayor que se mueve como un joven, que hace gominolas de gin-tonic para la gente, y katas de karate Shotokan por las mañanas en el patio de la casa y repasa un recetario gitano de cocina mientras se estudia todo lo que le acerquen y practica con el abatidor y lo prueba todo, o le toma el pulso a un compañero, o le deja una chaqueta mientras opina de lo humano y lo divino como un buen cuñado? Yo creo que sí, que me conozco y sé que tengo unas ocurrencias muy curiosas y bastante capacidad para el show. De momento no lo sabremos. Pero pasado el primer enfurruñe, que me ha durado 24 horas, sí, creo que me apuntaré al casting de Masterchef 13+1.


Se impone un post, se viene un post. Primera parte de tres. CASTING DE MASTERCHEF

 


Delantal de pacman con calcetines a juego, como conjuntar bolso y zapatos estilo boomer. Presté además un delantal de mi hermana de Mójate contra la esclerosis múltiple a mi compi de la izquierda y uno de gatitos a la de la derecha.

Estimados y casi inexistentes lectores. Dejé de intentarlo hace tiempo porque ni “haters” conseguía, nadie me decía nada y dejé hibernando no uno ni dos blogs. TRES. Tengo que reconocer que, con el tiempo, lo del blog se ha vuelto viejuno, y los jóvenes van a la inmediatez de una píldora visual, con pocas letras, si acaso alguna.

Que me extiendo. Salvo la publicación del contenido MIR y sus quinielas de aciertos, que anualmente completo por invitación (gracias CASIMEDICOS), no volcaba ni en este foro ni en las redes contenido sobre mi vida y milagros, que a quién le importarán.

Con esta premisa, ¿qué pinto aquí? Pues vengo a dejar por escrito en público y a los cuatro vientos tres cositas, para que conste registro (de mi receta original de bacalao y del título, por fin, de mi segundo libro de cocina, dieciséis años después).

Lo primero, una ligera actualización, conste que sin ningún afán de chulearme. Tres hijos maravillosos (lo más). Médico y profesor, con dos carreras universitarias, un doctorado, acreditación para profesor pleno y consultor senior de Osakidetza, tres especialidades, un master, cuatro títulos en dos deportes (dos de cada) y una medalla de plata en otro más, dos títulos medios en idiomas (uno de cada), otras dos aficiones extraescolares sin diplomar, pero escrito un libro en una de ellas (la cocina). Por contra, con todas las crisis personales, familiares y sanitarias que se os pudieran ocurrir y os quedaríais cortos.

Segundo. En eso que se me ocurre apuntarme al casting de Masterchef 12+1 (el 13 de toda la vida, que paradójicamente es el número de la suerte en casa). Y me convocan en Bilbao ayer día 10 junto con otros 79, entre 1.000 solicitantes. Este NO ES un post lamentándome por haber sido descartado en el minuto uno, que hay cientos en la red.

Como bien explicó allí Esther González, jefa de casting, su modelo, contrastado con la experiencia triunfante de masterchef, consiste en machacarse cada candidatura antes de conocernos en persona, y luego ir filtrando a saco entre DECENAS DE MILES de artistas de la cocina, hasta quedarse con quince. Por ello yo tenía asumido que en alguno de los seísmos caería, y mejor que no fuera al final, quedando entre los cinco últimos descartados (eso sí que da rabia).

NO. Escribo porque me falta cierto feedback sobre mi plato, o me han mentido las treinta personas que lo probaron antes y me lo alaban. Os cuento. Es un bacalao al pilpil pink silk. Más que rosa, tiende a asalmonarse, y no sé si está bien llamarlo pilpil. Como le conté a Javier, el cocinero evaluador, las tajadas de bacalao eran de La Casa del Bacalao (tienda clásica en Bilbao). Se hace un pilpil con poco aceite donde se han frito primero unas láminas de ajo y dos cayenas, se retira el bacalao y se destroza el pilpil pochando en él una cebolla y un pimiento morrón picados. Se pasa por el chino o la batidora, se añade algo de agua y de leche y se liga todo de nuevo con el pescado. Puse por encima el ajito frito y las cayenas y lo acompañé de pan hecho por mí. Javier comprobó que la salsa estaba bien ligada, la probó y luego tomó una lasca de bacalao, la untó en la salsa y se la comió. Comentó que estaba muy suave (más ligera que un pilpil) y observé que no sacó la servilleta donde con disimulo creemos que escupía algunos platos. Me preguntó que de dónde era esa receta y le dije que invención mía (fue una ocurrencia, he estado comprobando en internet que no había nada parecido: ¿destruir un pilpil y rehacerlo?). Por eso escribo reivindicándola aquí. Me dijo, además, algo políticamente incorrecto: me preguntó que si cocino los fines de semana (¿¿¿prejuicio machista???). Contesté que no, que a diario.

Luego pasó Esther con dos acólitas, juntando a los candidatos en grupos de seis. Encantadoras, pero se notaba diferente empatía hacia unos y hacia otros candidatos. Yo noté la falta de sintonía y a pesar de todas mis lecturas previas del arte de la guerra de Sun Tzu y otros sobre tácticas de batalla, lo hice rematadamente mal, me faltó decirle “tienes razón, no soy lo que estás buscando y no aportaré nada al programa”

Casi cinco horas de pie, mi aceptable preparación física se notó en positivo y entiendo que es parte de la prueba, vi mucha gente agotada. Saqué para compartir mis perlas del buen humor (bolitas de coco, receta de un libro infantil de Gerónimo Stilton, un éxito asegurado), mis gominolas de gin-tonic de Bombay con limón exprimido, con receta para Thermomix, que al hacer en cazo al fuego quedaron menos alcohólicas, otro éxito, y mi tarta de arroz con leche, que junto con pinchos de bacalao en salsa con pan casero completaron mi vuelta al ruedo. Llegaron las cucharas y se quedaron los que se quedaron. Aunque confieso que yo me llevé una cucharilla, no de madera, sino de un cortado que me tomé allí, con el compromiso mental de devolverla el próximo año. Reconozco que me lo pasé muy bien, gente encantadora, muy diversa (Lara, si lees esto me tienes que enviar la foto que nos hicimos). Y a la vez curiosidad de qué habría pasado esa tarde y alivio de haber terminado ya y no seguir la maratón cinco horas más.

domingo, 28 de marzo de 2021

Preguntas de oncología

TEMA Oncología

 

Por cortesía de Ramón Barceló

Pregunta 3

Pregunta asociada a la imagen 3.

 

Mujer de 60 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acude al hospital por pirosis. Durante el proceso diagnóstico se observa en un TC toracoabdominal una lesión nodular de 3 cm en la pared posterior de la región cardial, por lo que se realiza una resección gástrica atípica. Se muestran dos imágenes, una macroscópica y otra microscópica. Las tinciones inmunohistoquímicas de la lesión son positivas para c-KIT y DOG1, y negativas para citoqueratinas, actina, desmina y S100. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión gástrica?:

1. Leiomiosarcoma.

2. Tumor del estroma gastrointestinal.

3. Schwannoma.

4. Adenocarcinoma poco diferenciado.

 

Respuesta correcta: 2.

 

Comentario:
Sin ver la foto. C-KIT, CD117 o PDGFr (alfa), específicos de GIST. Cae un año sí, uno no. Y tiene tratamientos diana, así que seguirá cayendo.

 

Pregunta 6. Pregunta asociada a la imagen 6.

Hombre de 55 años, fumador y con hábito enólico hasta hace 3 meses. Ingresa por deterioro del estado general e ictericia. En la exploración física se palpa hepatomegalia y en la analítica se constata fracaso renal con una creatinina de 4,6 mg/dl. Durante el ingreso presenta shock séptico por Staphylococcus aureus y abdomen agudo que se atribuye a isquemia entérica secundaria al shock séptico, por lo que se indica laparotomía exploradora donde se aprovecha para realizar una biopsia hepática. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión hepática?:

1. Cirrosis.

2. Infiltración por carcinoma.

3. Amiloidosis.

4. Hepatitis alcohólica.

 

Respuesta correcta: 3.

 

Comentario:
Como ha dicho la patóloga. Vamos, que cáncer no es. En muchas preguntas sale de relleno el cáncer

 

Pregunta 7. Pregunta asociada a la imagen 7.

Varón de 58 años con masa mediastínica. El estudio microscópico muestra los hallazgos de la figura 1A. En la figura 1B, tinción para citoqueratinas. El diagnóstico más probable sería:

1. Metástasis mediastínica de carcinoma sarcomatoide.

2. Sarcoma de nervio periférico.

3. Schwannoma.

4. Timoma.

 

Respuesta correcta: 4.

 

Comentario:
Células de aspecto linfoide y queratina.

 

Pregunta 9. Pregunta asociada a la imagen 9.

Mujer de 85 años, trabajadora del campo jubilada,

que presenta desde hace un año y medio en la nariz

una lesión papulosa, redondeada y brillante que le

sangra con facilidad y crece lentamente. De entre las

opciones señaladas, ¿cuál es el diagnóstico más probable?:

1. Queratoacantoma.

2. Carcinoma basocelular.

3. Queratosis actínica hipertrófica.

4. Herpes simple crónico.

 

Respuesta correcta: 2.

 

Comentario:
Lo lógico es que fuera un carcinoma basocelular, la descripción (y la foto) son típicas.

 

Pregunta 11. Pregunta asociada a la imagen 11.

Varón de 71 años, fumador importante activo (IPA >60), sin otros antecedentes de interés, en estudio por disnea. Se realiza TC torácica que muestra un nódulo sólido de bordes irregulares en LSD y adenopatías hiliares ipsilaterales. Con estos datos y la prueba de imagen que se muestra (PET-TC con 18F-FDG), ¿qué diagnóstico es el más probable?:

1. Neoplasia pulmonar con metástasis ganglionares ipsilaterales.

2. Neoplasia pulmonar avanzada con metástasis extratorácicas.

3. Hamartomas pulmonares.

4. Tuberculosis pulmonar y ganglionar.

 

 

Respuesta correcta: 1.

 

Comentario:
Hay tumor y ganglios ipsilaterales. Lo demás son captaciones fisiológicas (eliminación renal y esas cosas)

 

 

Pregunta 12. Pregunta asociada a la imagen 12.

Varón de 83 años en quien se detecta de forma casual un aumento del tamaño del tiroides al hacerse una TC para estudio de extensión de un cáncer vesical.

En el estudio diagnóstico destaca: TSH <0,005 μUI/mL (VN 0,4 - 4,5), T4 libre 3,49 ng/dl (0,70 -

1,90), T3 libre 9,56 pg/mL (2,27 - 5,06), anticuerpos anti-receptor TSH <0,8 IU/l (0 - 1,75), anticuerpos antiperoxidasa 8 UI/mL (5 - 34). Ecografía: glándula tiroidea aumentada de tamaño, parénquima ocupado por múltiples nódulos preferentemente sólidos. La imagen asociada corresponde a una gammagrafía tiroidea. Con estos resultados morfológicos y funcionales el diagnóstico más probable es:

1. Enfermedad de Graves-Basedow.

2. Cáncer folicular de tiroides.

3. Bocio multinodular tóxico.

4. Tiroiditis autoinmune.

 

Respuesta correcta: 3.

 

Comentario:
Tampoco es cáncer. Hay hipertiroidismo (tóxico), nódulos y bocio.

 

Pregunta 14. Pregunta asociada a la imagen 14.

Niña de 3 años de edad que presenta aparición de una tumoración frontal dolorosa a la palpación sin antecedente traumático ni otras manifestaciones clínicas o radiológicas asociadas. ¿Qué diagnóstico es más probable en la imagen mostrada?:

1. Histiocitosis de células de Langerhans.

2. Rabdomiosarcoma.

3. Linfoma.

4. Quiste dermoide.

 

Respuesta correcta: 1.

 

Comentario:
Sólo por comentarlo, típico (y raro) Langerhans.

 

Pregunta 15. Pregunta asociada a la imagen 15.

Mujer de 51 años, sin antecedentes de interés, que consulta por dolor continuo en hipogastrio y fosa iliaca derecha desde hace 20 días, no irradiado. En la analítica básica únicamente destaca PCR 6 mg/L (normal 0-5). Se realiza una ecografía abdominal, pero al radiólogo le plantea dudas y decide realizarle TC abdominopélvica con contraste intravenoso.

¿Cuál es el diagnóstico que sugiere la imagen mostrada?:

1. Absceso pélvico secundario a apendicitis.

2. Litiasis ureteral derecha con formación de urinoma.

3. Tumor desmoide mesentérico.

4. Teratoma ovárico maduro.

Respuesta correcta: 4.

Comentario:
También lo digo. Típico teratoma. Si hay grasa y calcio, es diagnóstico.

Pregunta 16. Pregunta asociada a la imagen 16.

Mujer de 43 años con diagnóstico de leucemia aguda linfoblástica T en tratamiento de inducción con aplasia tras inicio de prefase con cifra de neutrófilos <0,5x10ˆ9/L que presenta síndrome febril sin focalidad infecciosa aparente y sin respuesta a tratamiento antibiótico, por lo que se realiza TC torácica. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sospecha en primer lugar ante los hallazgos de la TC?:

1. Neumonía por Pneumocystis jirovecii.

2. Aspergilosis invasiva.

3. Toxicidad pulmonar por fármacos.

4. Afectación neoplásica del pulmón.

Respuesta correcta: 2.

Comentario:
No es neoplasia y es localizado (descarta pneumocystis y toxicidad, que son generalizadas) Aspergilosis angioinvasiva

 

Pregunta 17. Pregunta asociada a la imagen 17.

Paciente de 40 años, con hipertensión detectada a los 37 años como único antecedente de interés, que consulta por distensión abdominal sin otra sintomatología acompañante. La analítica de sangre y orina resultan estrictamente normales. En el contexto de la paciente, ¿qué enfermedad le sugieren las imágenes?:

1. Poliquistosis renal autosómica dominante.

2. Poliquistosis renal autosómica recesiva.

3. Angiomiolipomas renales en el contexto de esclerosis tuberosa.

4. Cáncer renal metastásico.

Respuesta correcta: 1

Comentario:
Es una RMN de una poliquistosis renal y hepática y es cuarentón. Pero no es cáncer renal metastásico.

 

 

Pregunta 21. Pregunta asociada a la imagen 21.

Paciente de 44 años con lesión (16x8x12 cm) de crecimiento rápido que interesa las partes blandas del tercio proximal del muslo derecho. Refiere que ha empezado a notar la masa, que tiene una consistencia dura y está adherida a planos profundos, en los últimos 6 meses. Previamente hacía deporte habitualmente, llegando a haber terminado alguna maratón.

Se observa a la exploración circulación colateral, pero no se palpan adenopatías inguinales derechas.

Tras la biopsia se confirma que se trata de un sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado, que en los estudios de imagen se encuentra proximal al trocánter menor. La TC de extensión es negativa.

¿Cuál sería su actitud terapéutica?:

 

1. Desarticulación de la cadera.

2. Tratamiento con ifosfamida y tamoxifeno durante 6 ciclos previos a la cirugía de resección para reducir el tamaño de la lesión.

3. Cirugía marginal extirpando la pseudocápsula que suelen formar estos tumores como respuesta a su rápido crecimiento.

4. Hemipelvectomía derecha modificada.

Respuesta correcta: 1.

Comentario:
Mi actitud sería un abordaje multimodal, donde se valoraría quimio o quimioradio de inicio, seguido de cirugía radical. La pesudocápsula no para el tumor. Y me imagino que se forma si crece despacio. El tamoxifeno aquí no pinta nada (no es un tumor desmoide). Quitar toda la pelvis me parece mucho si con desarticulación de la cadera eliminamos un tumor que aunque no lo dice, supongo que no es óseo, sino de partes blandas, y tendrá mejor rehabilitación. Así que si hubieran preguntado: ¿Cuál de las siguientes le parece la más adecuada? Diría que la 1.

Pregunta 58. Ante un paciente que presenta una lesión úlcerovegetante en la encía mandibular a nivel de la región de los molares de 5 meses de evolución, la aparición de hipoestesia en la región mentoniana requiere descartar:

1. Una neuropatía paraneoplásica.

2. El diagnóstico de sarcoidosis con parálisis facial "en báscula".

3. Infección por virus herpes en paciente inmunodeprimido.

4. El diagnóstico de carcinoma con infiltración del canal mandibular.

 

Respuesta correcta: 4.

Comentario:
Las parestesias mentonianas (signo de Roger) se asocian a metástasis óseas (no es paraneoplásico sino infiltración directa). En este caso lo que describen es un tumor oral creciendo localmente e infiltrando el canal mandibular, creo.

Pregunta 64. De los siguientes elementos, ¿cuál actuaría como factor protector frente al cáncer de endometrio?:

1. Menopausia tardía.

2. Implante de etonorgestrel.

3. Síndrome de ovario poliquístico.

4. Endometriosis ovárica.

Respuesta correcta: 2.

Comentario:
Un progestágeno. Las otras, rebuscadillas ellas, lo aumentan en mayor o menor medida.

Pregunta 67. Una mujer de 26 años, con antecedente de un embarazo a los 24 años finalizado en aborto espontáneo en la semana 12ª que no requirió legrado, acude a la consulta presentando sangrado vaginal diario de un mes de evolución, sin fiebre ni dolor. En la ecografía se observa un aumento de la línea endometrial, con una imagen intracavitaria de aspecto polipoideo. La biopsia endometrial muestra proliferación del trofoblasto intermedio. ¿Qué diagnóstico es el correcto?:

1. Tumor del lecho placentario.

2. Hiperplasia endometrial atípica.

3. Pólipo endometrial.

4. Coriocarcinoma.

Respuesta correcta: 1.

Comentario:
Eleva gonadotropina coriónica? El coriocarcinoma no es un tumor del lecho placentario?

Pregunta 70. ¿Cuál de los siguientes factores NO aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama?:

1. Consumo moderado de alcohol.

2. Obesidad.

3. Mastopatía fibroquística.

4. Menopausia tardía.

Respuesta correcta: 3.

Comentario:
Rebuscadilla. Otra cosa es que sea difícil de ver el cáncer en la mamografía entre tanto fibroquiste.

Pregunta 142. En un paciente con carcinoma microcítico de pulmón la radioterapia torácica:

1. Está contraindicada en quimio-resistencia.

2. Solo se emplea en el síndrome de vena cava superior.

3. Es más eficaz después de la quimioterapia.

4. Se recomienda de forma simultánea con los dos primeros ciclos de quimioterapia.

 

Respuesta correcta: 4.

 

Comentario:
En enfermedad localizada se intenta dar a la vez que se empieza la quimio (no después). ¿Qué decimos de las preguntas que empiezan con “Solo” o cualquier otra afirmación tajante? Y no está contraindicada. Aunque suele funcionar peor en quimioresistentes.

 

 

Pregunta 147. El cáncer de páncreas localmente avanzado:

 

1. Es una presentación clínica infrecuente (menor del 10 %).

2. Tiene una supervivencia mediana inferior a 3 meses.

3. Es candidato a quimio-radioterapia neoadyuvante.

4. Es mínimamente sintomático.

 

Respuesta correcta: 3.

 

Comentario:
Es sintomático y frecuente. Viven un poco más de mediana, pero se curan pocos. Y se pelean con quimio-radio (como muchas enfermedades neoplásicas localmente avanzadas) y se intentan rescatar con cirugía.

 

Pregunta 179. Mujer de 32 años con síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A (MEN-2A) y portadora de una mutación en RET. En una ecografía de cuello se identifica un nódulo hipoecogénico de 6 mm con calcificaciones en su interior. Se decide tiroidectomía total y vaciamiento ganglionar cervical. En el estudio macroscópico se identifican un total de tres nódulos, dos en el lóbulo derecho de 5 y 6 mm, y uno en el lóbulo izquierdo de 4 mm. En el estudio microscópico las tres lesiones están constituidas por una proliferación uniforme de células redondeadas que se disponen con un patrón sólido y se acompañan de calcificaciones y de depósitos de amiloide. Los núcleos no son claros, ni muestran hendiduras, ni pseudoinclusiones. La tinción inmunohistoquímica para sinaptofisina es positiva. En el vaciamiento ganglionar cervical se identifican metástasis. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de las lesiones identificadas en la tiroidectomía total?:

 

1. Carcinoma medular multifocal.

2. Carcinoma papilar multifocal.

3. Carcinoma folicular.

4. Hiperplasia de células parafoliculares.

 

Respuesta correcta: 1.

 

Comentario:
RET típico de medular de tiroides (células C, calcitonina elevada, heredado MEN-2ª, típica pregunta MIR)


Y mucho más en https://www.casimedicos.com/mir-2-0-2021-xi-edicion/

Respuestas del ministerio en la página https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/public/convactual/respuestasCorrectas/respuestasCorrectas.xhtml