MIR 2024-2025
Bueno. Pues ahí vamos para CASIMEDICOS con el MIR de 25 de enero de 2025. Un examen de superespecialistas o es que los nuevos licenciados saben supermedicina y yo me he quedado en el aqua fontis y la mica panis (ah, y el colico miserere, y ahora va y el NEJM demuestra que no operar la apendicitis no es peor que operarla, antibioticomediante). Menudo examen. Y cargadito de Oncología.
Y ya de paso, pensando en cerrar este blog tan abandonadillo. Voy a hacer otro y lo primero que haré es un resumen de las jugadas más interesantes.
Allá vamos. Primero el examen. Suerte a todos, y pensad que si se les ha ido la mano de difícil, se corre la campana de Gauss, pero más o menos, todos os quedáis en vuestra posición.
EXAMEN MIR 2024-25
25-1-2025
Preguntas de Oncología
(versión 0)
1,3,11,16, 19, 24, 32, 47, 62, 63, 81, 83, 98, 106, 115,
119, 120, 123, 124, 126, 132, 135, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 147, 154,
158, 159, 173, 175, 177, 179, 185, 189, 194, 197, 200, 203, 209.
(Cuarenta y cuatro de las 210, casi un 21%)
Imagen 1
1, Mujer de 42 años que acude a la consulta de genética por
un diagnóstico reciente de cáncer de endometrio. En base a los antecedentes
familiares que constan en la imagen, ¿cuál de los siguientes síndromes es más
probable que presente?:
1. Poliposis adenomatosa familiar.
2. Síndrome de Lynch.
3. Síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.
4. Síndrome de Cowden.
Respuesta 2. Colon (suele ser sin poliposis), ovario jóvenes
por línea paterna, y mama joven por línea materna, y le sale un endometrio. Se
suele asociar a mutaciones en la reparación que les hace muy sensibles a
inmunoterapia.
El ministerio la da por buena
Imagen 3
3, Hombre de 70 años exfumador de un paquete al día y
bebedor de 2 copas de vino al día consulta por una molestia faríngea de 1 mes
de evolución. Se observa exudado amigdalar por lo que se inicia tratamiento
antibiótico. El resultado del test de streptococo es negativo. La clínica
persiste y se añade odinofagia con otalgia refleja y leve cambio en el timbre
de la voz. Nota un bulto duro de unos 2 cm a nivel II cervical ipsilateral no
doloroso. La orofaringoscopia se refleja en la imagen asociada (imagen aumentada
en el recuadro resaltado en rojo). ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y su
manejo?:
1. Resistencia bacteriana a antibioterapia recibida, precisa
cultivo de exudado faríngeo con antibiograma para indicación adecuada.
2. Sospecha de absceso periamigdalino izquierdo, será
remitido a urgencias de Otorrinolaringología para drenaje quirúrgico.
3. Sospecha de neoplasia maligna de amígdala palatina, será
remitido preferente-urgente a Otorrinolaringología.
4. Sospecha de angina de Plaut-Vincent, remitido a
Otorrinolaringología para realización de biopsia de ganglio para estudio de
linfoma.
Respuesta 3. La imagen verrucosa irregular sugiere neoplasia
epitelial, se asocia a adenopatía cervical no dolorosa y dura en territorio de
drenaje, y la clínica y los antecedentes son concordantes con cáncer de
orofaringe.
El ministerio la da por buena
Imagen 11
11, Hombre de 40 años que consulta por tumoración dolorosa
en cara interna de rodilla. En el estudio radiográfico se obtiene esta imagen.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Osteomielitis.
2. Osificación heterotópica.
3. Encondroma.
4. Osteocondroma.
Respuesta. 4, Tumor benigno, por la edad, la clínica y la
imagen, apuesto por ello.
El ministerio la da por buena
Imagen 16
16, Hombre de 68 años, exfumador desde hace 3 meses, con
criterios clínicos de bronquitis crónica. Consulta por cuadro de pérdida de
peso junto con astenia de un mes y medio de duración. Refiere tos seca
ocasional y sensación distérmica sin fiebre termometrada. Tras realizarle la
radiografía de tórax se solicita TC torácico que se muestra en la imagen. ¿Cuál
de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
1. Bronquiolitis respiratoria con enfermedad pulmonar
intersticial.
2. Neumonía organizada criptogénica.
3. Atelectasia obstructiva de lóbulos inferiores por
neoplasia central.
4. Neumonía intersticial inespecífica.
Respuesta 2. Esperaba encontrar en la imagen una atelectasia
con masa central, pero veo condensación pulmonar bilateral con cambios
destructivos con mediastino normal y sin derram pleural. Así que voto por que
no es neoplasia y apuesto (después de googlear) por la 2.
El ministerio la da por buena
Imagen 19
19, Hombre de 60 años sin antecedentes de interés que acude
a urgencias con un cuadro de 48 horas de fiebre de 38ºC y dolor abdominal en
fosa iliaca izquierda. A la exploración abdominal destaca cierta defensa a la
palpación sin peritonismo generalizado. La analítica sanguínea sólo destaca una
discreta leucocitosis. La TC abdomino-pélvica se muestra en la imagen adjunta.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Cáncer de colon izquierdo oclusivo.
2. Síndrome de Ogilvie.
3. Diverticulitis aguda.
4. Megacolon tóxico o infeccioso.
Respuesta 3. No es cáncer clínicamente, va de relleno. El
cuadro agudo, la no dilatación intestinal y los globitos de aire pegados al
colon hacen pensar en infección aguda de los mismos.
El ministerio la da por buena
Imagen 24
24, Mujer de 35 años con historia de dolor abdominal
recurrente que coincide con la menstruación. Los hallazgos de la intervención
quirúrgica requieren una resección intestinal. El estudio anatomopatológico se
muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Adenocarcinoma intestinal.
2. Metástasis de adenocarcinoma de endometrio.
3. Colitis ulcerosa.
4. Endometriosis.
Respuesta 4. No he visto nunca pero, joven, con dolor
abdominal con la menstruación hacen pensar en endometriosis.
El ministerio la da por buena
32, En un paciente diagnosticado de una neoplasia maligna de
nasofaringe que presenta dolor y edema orbitario, neuropatía de los pares
craneales III, IV y VI, y neuropatía de la rama V1 del V par craneal, indique
qué estructura es más probable que se encuentre infiltrada:
1. Seno cavernoso.
2. Hipófisis.
3. Agujero yugular.
4. Fosa pterigopalatina.
Respuesta 1, Típico del tumor de cavum que infiltre base de
cráneo: Seno cavernoso. Parece que la rama V2, del quinto par no pasa por el
seno cavernoso, aunque antes se pensaba que sí, el resto de semiología la
cumple toda. La fosa pterigopalatina, típica en cáncer de amígdala, cursa con
trismus; el agujero yugular, más bajo, con disfonía y disfagia, y la hipófisis,
con cuestiones hormonales y algún par como el IV y afectación del II, quiasma
óptico.
El ministerio la da por buena
47, ¿Con cuál de estos fármacos administrados en monoterapia
es necesario realizar un ecocardiograma antes de su inicio?:
1. Trastuzumab.
2. Tamoxifeno.
3. Paclitaxel.
4. Docetaxel.
Respuesta 1. El trastuzumab, inhibidor de receptor Her2,
requiere valoración de función cardíaca previa al tratamiento, ya que puede
afectarla, más aún si se asocia a antraciclinas.
El ministerio la da por buena
62, ¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente y
característica del cáncer de ovario en el momento del diagnóstico?:
1. Vía linfática.
2. Vía hematógena.
3. Infiltración por contigüidad.
4. Diseminación peritoneal.
Respuesta 4, diseminación peritoneal. El ovario se encuentra
situado entre las dos hojas del peritoneo, y puede presentar un crecimiento
celómico.
El ministerio la da por buena
63, ¿Cuál de las siguientes es una de las característicasque
condiciona de modo crucial e independiente la elección del tratamiento
adyuvante del cáncer de endometrio?:
1. Tamaño tumoral.
2. Perfil molecular del tumor.
3. Presencia de células tumorales aisladas en los ganglios
linfáticos.
4. Presencia de metrorragia.
Respuesta 2. Las células tumorales en los ganglios no es
nada nuevo pero lo novedoso es la entrada del perfil molecular.
El ministerio la da por buena
81, Hombre de 75 años con antecedentes de fibrilación auricular
e hipertensión arterial es traído a urgencias por hemiparesia derecha,
dificultad para hablar y fiebre de 38,5°C. La tomografía computarizada (TC) de
cráneo revela un infarto cerebral en la región parietal izquierda e ingresa en
la unidad de ictus. A las 48 h del ingreso se informa de presencia de
Streptococcus viridans en hemocultivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y
el enfoque diagnóstico-terapéutico adecuado en este caso?
1. Accidente cerebrovascular isquémico secundario a
fibrilación auricular; iniciar anticoagulación y antipiréticos.
2. Meningitis bacteriana con complicación isquémica;
realizar punción lumbar e iniciar antibiótico dirigido según antibiograma.
3. Endocarditis infecciosa con embolia séptica; confirmar
con ecocardiograma y tratar con antibiótico dirigido según el antibiograma.
4. Neoplasia cerebral con fiebre paraneoplásica; realizar
resonancia magnética cerebral y evaluación oncológica.
Respuesta 3. La fiebre y el germen apuntan a émbolos
sépticos de la endocarditis. La neoplasia va de relleno
El ministerio la da por buena
83, Mujer de 18 años sin antecedentes de interés ni consumo
de tóxicos que ingresa en planta por un cuadro de alteración conductual con
ansiedad, agresividad e ilusiones visuales. Durante su ingreso presenta una
crisis convulsiva junto con discinesias orolinguales y distonía del pie izquierdo.
Dos semanas previas había presentado un cuadro de diarrea, náuseas y vómitos autolimitados.
Respecto a este síndrome señale la respuesta INCORRECTA:
1. La encefalitis anti NMDAR es la encefalitis autoinmune
más frecuente.
2. La RM con hiperseñal hipocampal es patognomónica de la
enfermedad.
3. Existe una fuerte asociación con patología tumoral.
4. El pronóstico habitualmente es favorable.
Respuesta 1. Si estamos hablando de teratoma ovárico
con Ac antiNMDAR. Me despista la diarrea y que es una encefalitis más frecuente
de lo que se pensaba.
Pues el ministerio da como buena la 2 (incorrecta.
Será que la RMN da hiposeñal?) Anda que esto si que es de superespecialista.
98, Joven de 16 años con astenia desde hace 1 mes, que durante
un partido de fútbol sufre un síncope. A su llegada al hospital inconsciente y hemodinámicamente
inestable presenta síntomas y signos de accidente cerebrovascular, de isquemia mesentérica
y de isquemia arterial periférica, en miembro superior izquierdo y de ambos miembros
inferiores. ¿Cuál cree que es el diagnóstico de sospecha?:
1. Bloqueo aurículo-ventricular de 3º grado.
2. Insuficiencia mitral aguda.
3. Mixoma de aurícula izquierda.
4. Rotura de aneurisma de arteria cerebral media.
Respuesta 3. Pienso en múltiples embolias de un mixoma
auricular
El ministerio la da por buena
106, Mujer de 46 años que tras 10 años de mastectomía derecha
con vaciamiento ganglionar seguida de quimioterapia y radioterapia presenta
linfedema de brazo derecho de larga evolución con importante edema y
empastamiento, sin signos de celulitis. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas
NO está recomendada?
1. Realización de actividad física con elevación del miembro
superior derecho.
2. Terapia física con fisioterapia descongestiva.
3. Diuréticos para reducir edema.
4. Liposucción.
Respuesta 3. Sabía que el diurético no servía para esto,
pero no sabía que la liposucción sí sirve. Siempre se aprende algo.
El ministerio la da por buena
115, Hombre de 65 años, exfumador, en el que de forma incidental
se identifica un nódulo pulmonar solitario (NPS) en radiografía simple de
tórax. Diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con un FEV1 del
30%. En el estudio por TC se describe un NPS en lóbulo superior derecho de 9 mm
de diámetro con cola pleural y calcificaciones excéntricas. Se realiza tomografía
por emisión de positrones con captación patológica indicativa de malignidad. ¿Cuál
de las siguientes actitudes terapéuticas es la más adecuada?:
1. Es imprescindible la realización de una biopsia por
cirugía torácica ante la elevada posibilidad de malignidad.
2. Al tratarse de un NPS de pequeño tamaño (< 1 cm) la
actitud más adecuada es la de seguimiento radiológico estrecho con TC al mes y
a los 3, 6 y 12 meses.
3. Ante la alta probabilidad de malignidad se recomienda
realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y si el consumo máximo de oxígeno
es <10 mL/kg/min remitir a cirugía torácica para resección.
4. Se debe realizar una prueba de esfuerzo cardiopulmonar y
si el consumo máximo de oxígeno es <10 mL/kg/min el manejo terapéutico más
seguro es por medio de radioterapia estereotáxica fraccionada.
Respuesta 4. Largo de leer y fácil de decidir. He cotejado
con oncoRT que es para tto sin biopsia y si deteriorar mucho la mala función
pulmonar, y con buen resultado.
El ministerio la da por buena
119, Un hombre con diagnóstico de melanoma avanzado y en
tratamiento con nivolumab (fármaco anti-PD-1) desarrolla elevación de las transaminasas
siete veces los valores normales, junto con elevación de la bilirrubina total
(2,3 mg/dL). Se han descartado cuadros infecciosos y no ha mejorado tras
suspender el fármaco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
1. Es una hepatitis inmunomediada por nivolumab y es
indistinguible de una hepatitis autoinmune.
2. La reintroducción del fármaco una vez resuelta conlleva
la reaparición del cuadro en la mayoría de los casos.
3. Los corticoides a dosis de 1 mg/kg de prednisona o
equivalente son el tratamiento de elección en esta situación.
4. La aparición de esta entidad es tardía, generalmente
meses después de iniciado el tratamiento.
Respuesta 1. Aunque tiende menos a la necrosis. La
reintroducción no suele conllevar recaída (sólo en el 23%), creo que es para
corticoides y suele empezar en pocas semanas aunque a veces puede ser tardía.
Me quedo con la 1.
El ministerio dice que la 3 es la correcta. Igual alguna
otra tambié lo es. Por si queréis impugnar
120, Un paciente con enfermedad de Crohn con antecedente de
extirpación de un melanoma precisa iniciar un tratamiento avanzado por corticodependencia.
¿Cuál de los siguientes fármacos se debería evitar al estar descrito un aumento
del riesgo de dicha neoplasia?
1. Azatioprina.
2. Infliximab.
3. Vedolizumab.
4. Ustekinumab
Respuesta. Me inclino por la 4, Ustekinumab, aunque
todo es novedoso para mí.
El ministerio dice que es la 2
123, Mujer de 38 años que presenta nódulo tiroideo indoloro
y creciente en el lóbulo derecho de 6 meses de evolución. Ha experimentado recientemente
disfagia y cambios de la voz. Se diagnostica de carcinoma medular de tiroides
en estadio III con extensión extratiroidea y compromiso de ganglios linfáticos
cervicales. De entre los siguientes, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?:
1. Tiroidectomía subtotal.
2. Hemitiroidectomía derecha.
3. Tiroidectomía total con extirpación de ganglios linfáticos
cervicales.
4. Quimioterapia exclusiva.
Respuesta 3. Quitar, quitar, quitar.
El ministerio la da por buena
124, Mujer de 58 años que consulta por presentar desde hace
varios meses dolor abdominal epigástrico intermitente, náuseas y pérdida de
peso involuntaria de 8 kg. Refiere episodios ocasionales de vómitos biliosos,
sin haber notado sangre en los vómitos ni en las heces. Ha estado tomando antiácidos
sin mucho alivio. En la exploración física se aprecia abdomen blando, con dolor
a la palpación profunda en el epigastrio, sin masas palpables ni signos de
peritonitis. Los análisis muestran anemia microcítica e hipocrómica y ferropenia.
En la gastroscopia lesión ulcerada en la segunda porción del duodeno, que se
biopsia. El informe histológico confirma la presencia de adenocarcinoma
duodenal. Una TC abdominal muestra la lesión limitada al duodeno, sin evidencia
de diseminación a ganglios linfáticos o metástasis a distancia. ¿Cuál es el
siguiente paso más adecuado en el manejo de esta paciente?
1. Observación y seguimiento periódico con endoscopia
digestiva alta debido a la localización del tumor.
2. Quimioterapia neoadyuvante seguida de una nueva evaluación
para posible resección quirúrgica.
3. Duodenopancreatectomía cefálica (procedimiento de
Whipple) como tratamiento de elección.
4. Radioterapia dirigida al duodeno para controlar la enfermedad
local antes de considerar la cirugía.
Respuesta 3. Caso largo. También quitar quitar quitar, y
mucho, además
El ministerio la da por buena
126, Hombre de 77 años que acude a urgencias por prurito,
ictericia y síndrome tóxico de un mes de evolución. Refiere ingesta de
amoxicilinaclavulánico desde hace 10 días por un resfriado. A su llegada se
realiza una ecografía que se informa de dilatación de la vía biliar intra y
extrahepática con vesícula biliar distendida. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica
y la actitud a seguir?:
1. Colecistitis aguda e indicación de colecistectomía urgente.
2. Coledocolitiasis distal y solicitud de colangiorresonancia
magnética.
3. Toxicidad por fármacos y suspensión de la medicación.
4. Tumoración maligna obstructiva de colédoco distal y
solicitar TC abdominal.
Respuesta 4. Lleva un mes con el cuadro y le ha cerrado la
vía biliar sin dolor ni fiebre.
El ministerio la da por buena
132, El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH), se caracteriza por:
1. Hiponatremia con osmolalidad sérica baja y osmolalidad
urinaria elevada.
2. Hiponatremia hipovolémica con concentración urinaria de
sodio y osmolalidad en orina elevadas.
3. Su tratamiento se basa en la restricción hídrica y la
administración de fármacos agonistas del receptor de vasopresina.
4. En la mayoría de los casos se asocia con la administración
de fármacos, especialmente antibióticos e inmunosupresores.
Respiesta 1. El famoso baile de arriba y abajo. No tiene por
qué haber hipovolemia, el fármaco es antagonista y suele ser paraneoplásico por
microcítico y por fármacos, morfina, ciclofosfamida y otros quimioterápicos.
El ministerio la da por buena
135, Hombre de 72 años, remitido a consulta tras un hallazgo
en una TC solicitada para el estudio de molestias digestivas inespecíficas. Se
objetiva unalesión sólida, exofítica, heterogénea, con realce intenso tras la
administración de contraste, de 4,9 cm de diámetro, dependiente del polo
inferior renal derecho; en el riñón zquierdo litiasis piélica de 3 cm que
condiciona hidronefrosis y atrofia cortical. Antecedentes personales de
hipertensión, sobrepeso (mide 1,6 m y pesa 95 kg) y fumador habitual. En la
analítica destaca creatinina sérica de 1,5 mg/dL. Señale de entre las
siguientes opciones de tratamiento la que considera más adecuada:
1. Nefrectomía bilateral, con suprarrenalectomía derecha y
linfadenectomía retroperitoneal.
2. Nefrectomía parcial derecha.
3. Biopsia percutánea. Quimioterapia neoadyuvante y
nefrectomía radical derecha.
4. Nefrectomía radical derecha. Inmunoterapia adyuvante.
Respuesta 2. Otro caso larguísimo Pobre señor, por cierto.
Quitar lo menos posible, que se queda sin riñones.
El ministerio la da por buena
138, Hombre de 51 años que consulta preocupado por la
aparición de leve goteo postmiccional. Tiene dislipemia, hipertensión arterial
y alopecia androgénica incipiente. Sigue tratamiento con simvastatina,
enalapril, minoxidil y dutasteride. Padre y hermano fallecidos por cáncer de
próstata. En los reconocimientos de salud laboral realizados en 2.021 y 2.023
se observa PSA de 0,3 y de 3,8 ng/mL respectivamente (valores de referencia
<4 ng/mL). Una RMN prostática multiparamétrica muestra una próstata de 55 mL
y en secuencia T2 un nódulo hipointenso moderado y homogéneo de 1,7 cm, con
restricción de la difusión y realce precoz en perfusión en el límite entre el
estroma fibromuscular anterior y la zona transicional del lóbulo izquierdo
prostático. Repetimos una nueva determinación de PSA 3,5 ng/mL. A la vista de estos
hallazgos, ¿qué recomendación propondría al paciente como la más adecuada?:
1. Biopsia prostática transrectal sistemática.
2. Iniciar un tratamiento antibiótico empírico durante 10
días y realizar una biopsia prostática sistemática al finalizar.
3. Tranquilizar al paciente, ofrecer tratamiento sintomático
alfa-bloqueante y seguimiento.
4. Biopsia prostática transperineal sistemática y dirigida
mediante fusión de imágenes RMN.
Respuesta 4. Parece que el nódulo será maligno, aunque no
eleve PSA. Antecedentes familiares, además. Biopsiar dirigido y además el resto
de la próstata (sistemático). Y hoy en día se lleva la perineal, que es mejor
que la transanal.
El ministerio la da por buena
139, ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta sobre los subtipos
moleculares de cáncer de mama?:
1. El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más
frecuente.
2. El cáncer de mama HER2+ es el subtipo menos agresivo.
3. El cáncer de mama luminal A es el subtipo más raro.
4. El cáncer de mama triple negativo es el subtipo más
agresivo.
Respuesta 4. Malo malo el triple negativo por falta de
dianas. Los más frecuentes son los luminales y el HER2+ si se le deja, es muy
agresivo.
El ministerio la da por buena
140, Mujer de 60 años con diagnóstico reciente de cáncer de
mama metastásico con alta carga tumoral. Acude a Urgencias 48 horas después de haber
recibido el primer ciclo de tratamiento, con cuadro de náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, astenia intensa y letargia. En la analítica sanguínea
presenta alteración de la función renal. ¿Cuál de las siguientes alteraciones analíticas
esperaría encontrar también?:
1. Hipouricemia.
2. Hiperpotasemia.
3. Hipofosfatemia.
4. Hipercalcemia.
Respuesta 2. Lisis tumoral, También de arriba y abajo. Suben
úrico potasio y fósforo al romperse. Y al subir fósforo, baja calcio.
El ministerio la da por buena
141, ¿A cuál de las siguientes proteínas presentes en la superficie
celular se une el fármaco pembrolizumab?:
1. PD-1.
2. PD-L1.
3. CTLA-4.
4. HER2.
Respuesta 1. Superficie celular de los linfocitos T, añado.
El ministerio la da por buena
142, ¿Cuál de estos pacientes en tratamiento con quimioterapia
cumple criterios de neutropenia febril?:
1. Mujer de 38 años intervenida de cáncer de mama en curso
de quimioterapia adyuvante que acude a urgencias por temperatura de 38,5ºC,
odinofagia, rinorrea y buen estado general. Neutrófilos 400/mm3.
2. Mujer de 68 años intervenida de cáncer de colon estadio
IV en curso de quimioterapia de primera línea que acude a urgencias por
temperatura de 37,8ºC, diarrea y mucositis grado 2. Hemodinamicamente estable.
Neutrófilos 300/mm3.
3. Hombre de 50 años intervenido de adenocarcinoma gástrico
en curso de quimioterapia adyuvante que acude a urgencias por escalofríos y
temperatura de 37,5ºC sin otra sintomatología acompañante. Neutrófilos 600/mm3.
4. Hombre de 65 años afecto de adenocarcinoma gástrico
metastásico en curso de quimioterapia de segunda línea con ECOG 1 que acude a
urgencias por temperatura de 38,6 ºC y diarrea grado 1. Neutrófilos 700/mm3.
Respuesta 1. Más de 38,3ºC y menos de 500 neutrófilos. Pero
los otros necesitan seguimiento por la temperatura (que es un signo vital y no
una constante, porque cambia 😉) y según la fecha de las quimios puede haber
pasado el nadir o seguir bajando los neutrófilos. Ojo.
El ministerio la da por buena
143, En un paciente con cáncer colorrectal metastásico irresecable
RAS nativo y con pérdida de expresión de proteínas reparadoras del ADN (MSI-H).
¿Cuál debe ser el tratamiento de elección de primera línea?:
1. Quimioterapia + Anti-EGFR.
2. Inmunoterapia.
3. Quimioterapia.
4. Quimioterapia + Anti-VEGFR.
Respuesta 2. Fue primera plana en los periódicos: ¡el cáncer
de colon metastásico se cura! Lo de añadir anti EGFr con ras nativo o anti
VEGFr si ras mutado es para los otros sin inestabilidad de microsatélites.
El ministerio la da por buena
144, Hombre de 48 años, exfumador hasta el 2.020, con antecedente
de nefrectomía parcial izquierda en el 2.020 por carcinoma de células renales,
tipo célula clara, grado 2/4, pT1b, que acude por autopalparse una adenopatía
laterocervical alta hace 4 meses. En la ecografía de cuello se identifican 2
lesiones nodulares submaxilares y en el TC de cuello se informa de una lesión nodular
de partes blandas derecha que corresponde probablemente a una adenopatía
sospechosa. Se indica biopsia de la lesión donde se observa una proliferación
neoplásica constituida por células con marcada atipia citológica que se
disponen con un patrón de crecimiento difuso. El estudio inmunohistoquímico es
positivo para CD20, y negativo para CD3, CD30, CD15 y CKAE1-AE3. En estos casos
se completa el estudio con CD10, Bcl6 y MUM1 para indicar el fenotipo de la neoplasia.
¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico?:
1. Linfoma Hodgkin variante clásica.
2. Linfoma B difuso de célula grande.
3. Linfoma T periférico.
4. Metástasis de carcinoma.
Respuesta 2. Linfocitos B. No CD30 (Hodgkin, linfomas T) ni
citoqueratinas. Curable otra vez el buen paciente.
El ministerio la da por buena
147, Los siguientes tipos de linfoma pueden ser originados
por virus. ¿Cuál de ellos es producido por el virus herpes humano tipo 8
(KSHV/HHV8)?
1. Leucemia-linfoma T del adulto.
2. Linfoma primario de cavidades.
3. Linfoma de Burkitt.
4. Granulomatosis linfomatoide.
Respuesta 2. Kaposi y además, linfoma primario de cavidades.
El ministerio la da por buena
154, Mujer que acude a consulta de endocrino por secreción
láctea por el pezón y una cifra de prolactina en sangre de 45 μg/L (normal
<20 μg/L). ¿Cuál es la actitud diagnóstica más apropiada?:
1. La primera medida a realizar es una resonancia cerebral
porque lo más probable es que sea un macroadenoma secretor de prolactina.
2. Se debe interrogar sobre la toma de fármacos antagonistas
del receptor de dopamina o un posible embarazo.
3. Las pruebas de laboratorio para su correcta caracterización
consisten en la medición aislada de prolactina.
4. Se debe descartar un hipertiroidismo primario.
Respuesta 2. Siempre primero revisar los fármacos.
El ministerio la da por buena
158, ¿Cuál de las siguientes causas de hipertiroidismo puede
cursar con TSH normal o elevada?:
1. Tirotoxicosis facticia.
2. Struma ovarii.
3. Adenoma hipofisario productor de TSH.
4. Hipertiroidismo por beta-HCG durante la gestación.
Respuesta 3. Siga el eje en su dirección habitual. El struma
ovarii es un raro tumor que puede producir hormona tiroidea que frene el eje,
la betaHCG es raro, pero se portaría como TSH en vez de la TSH.
El ministerio la da por buena
159, Hombre de 58 años, fumador de 30 cigarrillos diarios
desde los 19 años, con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada,
diabetes mellitus tipo 2 y obesidad grado I. En estudio por disnea de 5 meses
de evolución, asociando pérdida de peso, astenia e hiporexia. Como parte del estudio
se realiza TC toracoabdominal describiéndose la presencia de un nódulo pulmonar
inespecífico de 1,1 cm en lóbulo superior derecho sin datos de malignidad y un
nódulo en la glándula suprarrenal derecha de 1,9 cm. ¿Qué pruebas
complementarias habría que solicitar para el estudio del incidentaloma
suprarrenal?:
1. Test de supresión con 8 mg de dexametasona (DXM)
nocturno, metanefrinas libres plasmáticas y resonancia magnética centrada en suprarrenales.
2. Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de
supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio renina/aldosterona y PET-TC con 18FDG.
3. Metanefrinas fraccionadas en orina de 24 horas, test de
supresión con 1 mg DXM nocturno, ratio aldosterona/renina y TC centrada en
adrenales.
4. Cortisol libre urinario, metanefrinas fraccionadas en
muestra aislada de orina, ratio aldosterona/renina y resonancia magnética centrada
en suprarrenales.
Respuesta 3: Incidentaloma grande. Metanefrinas en 24 h. Supresión
con dexa, TC y es hipertenso, ratio renina/aldosterona. He hecho trampa, había
puesto la 2. El PET tiene una utilidad limitada, es mejor la TAC (ellos también
son unos tramposos). https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.03.002
173, Hombre de 55 años con antecedentes de cáncer de pulmón
(estadio IV). Su madre murió a los 65 años por un episodio de broncoaspiración.
Consulta por debilidad muscular en los muslos y disfagia. Exploración física:
fuerza en psoas 4+/5, cuádriceps 3/5, deltoides 5/5. Presenta ptosis palpebral
bilateral y no tiene diplopía. Los valores de CPK eran 900 UI/L (normal <150
UI/L) y los de aldolasa, 7 UI/L (normal <6 UI/L). Se practicó una biopsia en
el músculo vasto lateral externo del muslo derecho, en la cual se objetivó
variabilidad en el tamaño de fibras, aumento del tejido conectivo, imágenes de
pseudodivisión celular y vacuolas ribeteadas; no se observó infiltrado inflamatorio.
¿Qué es lo más probable que le suceda al paciente?:
1. Distrofia oculofaríngea.
2. Miopatía mitocondrial.
3. Miastenia gravis.
4. Miositis con cuerpos de inclusión.
Respuesta 2? Dice el ministerio. Nada que ver con el cáncer
de pulmón, leo. Miopatía mitocondrial dice la Clínica Mayo (gracias, Google):
Polidistrofia esclerosante progresiva de Alpers (enfermedad de Alpers), Síndrome
de Barth, Oftalmoplejía externa progresiva crónica, Atrofia óptica dominante,
Ataxia de Friedreich, Paraganglioma hereditario, Paraplejia espástica
hereditaria ,Síndrome de Kearns-Sayre, Neuropatía óptica hereditaria de Leber,
Síndrome de Leigh o síndrome similar a Leigh, Encefalopatía mitocondrial,
acidosis láctica y crisis similares a un accidente cerebrovascular, Epilepsia
mioclónica con fibras rojas irregulares, Neuropatía, ataxia y retinitis
pigmentosa, Síndrome de Pearson, Síndrome de Wolfram
175, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es la
más característica de la miopatía de la dermatomiositis?:
1. Dificultad para andar.
2. Dificultad para subir escaleras.
3. Dificultad para abrocharse los botones.
4. Dolor muscular.
Respuesta 2. Debilidad muscular proximal (psoas, cadera,
subir escaleras)
El ministerio la da por buena
177, Mujer de 80 años que ingresa en el hospital para estudio
de anemia tras ser llevada por sus hijos a urgencias por rectorragia y
decaimiento físico. Clínicamente se encuentra estable. Está diagnosticada de un
deterioro cognitivo, con ideación y juicio frecuentemente incoherentes y alteraciones
conductuales para lo que toma risperidona. Se sospecha neoplasia maligna de colon
y se plantea realizar una colonoscopia. Usted verifica que la paciente es
incapaz de entender adecuadamente lo que se le explica sobre tal prueba, su
naturaleza, objetivos, posibles complicaciones, o sus consecuencias
diagnósticas y eventualmente terapéuticas. En tal caso, ¿cuál de las siguientes
respuestas es correcta?:
1. El médico queda eximido de plantear un proceso de
consentimiento informado a la paciente, y se considera suficiente su criterio
como médico para que se realice la colonoscopia.
2. El médico deberá solicitar la comparecencia del Juez,
para que autorice la prueba, ante la incapacidad intelectual de la enferma para
decidir convenientemente por sí misma.
3. Por no tener la paciente capacidad para decidir, deben
hacerlo por ella sus familiares, debiendo quedar constancia escrita en el
impreso de consentimiento informado.
4. Es jurídicamente aceptable un acuerdo entre el médico y
los familiares de la enferma basado en un consentimiento informado verbal para
que se practique la colonoscopia.
Respuesta 3. Consentimiento por escrito siempre de la
familia. Y aunque suele haber acuerdo, tanto para evitar judicializar como para
evitar encarnizamientos, sobre todo si no hay documento de voluntades
anticipadas (os animo a todos a haceros uno), es conveniente aclarar con
empatía todas las situaciones.
El ministerio la da por buena, aunque no sé si está de
acuerdo en todo lo que recomiendo
179, Respecto al tratamiento del dolor en cuidados paliativos,
indique, de las siguientes afirmaciones, cuál es correcta:
1. En la actualidad existen comercializados diferentes
fármacos opioides para el tratamiento del dolor moderado o grave en personas
que reciben cuidados paliativos, superando en perfil de efectos adversos y en
efectividad a la morfina y relegándola a un papel testimonial.
2. La adicción es un problema creciente en pacientes que
precisan morfina en su fase final de vida y es más frecuente cuando se emplean fármacos
con efecto de larga duración (metadona o morfina de liberación prolongada).
3. El fentanilo oral transmucoso tiene un perfil de acción
que lo hace útil en el dolor crónico no irruptivo y de carácter crónico.
4. La metadona es un fármaco analgésico con escasa excreción
renal por lo que es útil en personas con aclaramiento renal disminuido.
Respuesta 4. Esta es cierta, la 1 no, se usa muchísimo la
morfina, la 2 no, la adicción suele ser por fármacos de chute, con acción
rápida y corta, la 3, no, el transmucoso es para dolor irruptivo.
El ministerio la da por buena
185, Mujer de 61 años con adenocarcinoma rectal avanzado.
Presenta dolor neuropático con irradiación perineal y molestias urinarias en relación
con masa presacra. Mejoró con tratamiento con opioides (morfina 60 mg cada 12h)
pero no tolera más aumento de dosis ni fármacos adyuvantes. ¿Cuál es el tratamiento
de elección?:
1. Bloqueo del plexo celiaco.
2. Bloqueo del ganglio impar.
3. Bloqueo de nervios esplácnicos.
4. Bloqueo del nervio pudendo.
Respuesta 2. No sabía: El ganglio impar o de Walther es una
estructura retroperitoneal solitaria localizada a nivel de la unión
sacrococcígea (cadena simpática paravertebral), que inerva periné, recto
distal, ano, uretra terminal, vulva y tercio distal de la vagina.
189, Hombre de 69 años con adenocarcinoma de páncreas
avanzado que presenta como principal sintomatología dolor de características
mixtas tratado desde hace 3 meses con opioides con buen control (morfina 60 mg
cada 12 horas) + adyuvantes (duloxetina 60 mg/día). Asocia astenia e hiporexia
graves tratadas con corticoides desde hace 2 semanas (dexametasona 8 mg/día).
Acude a consulta refiriendo somnolencia intensa y alucinaciones táctiles. En la
analítica presenta como datos más destacables anemia de trastornos crónicos (Hb
10,6 g/dL) y empeoramiento de la función renal (CKD-EPI 26 mL/min). ¿Cuál es el
diagnóstico más probable y la actitud a seguir?:
1. Clínica neurológica por metástasis cerebrales. Realizar
TC cerebral y aumentar dosis de corticoides.
2. Psicosis inducida por corticoides. Retirar corticoides.
3. Síndrome confusional agudo hipoactivo. Iniciar tratamiento
con neurolépticos.
4. Neurotoxicidad por opioides. Reducir la dosis de morfina
a la mitad.
Respuesta 4. Le ha fallado el riñón y acumula morfina.
Aunque parece una situación muy terminal.
El ministerio la da por buena
194, En un paciente diagnosticado de una lesión tumoral ósea
maligna que ha recibido tratamiento neoadyuvante, se realiza resección de la
pieza y posterior biopsia para su análisis anatomopatológico. Indique, de las
siguientes, ¿cuál es la información más relevante para el pronóstico del
paciente?:
1. Tasa de necrosis en la pieza por efecto de terapia neoadyuvante.
2. Número de células tumorales en fase G0 de no división o
interfase.
3. Porcentaje de células gigantes que se encuentran en la
lesión.
4. Cantidad de células no estromales que componen el tumor.
Respuesta 1. La tasa de necrosis indica actividad del
tratamiento. Si no quedan células tumorales viables (respuesta patológica
completa), el pronóstico mejora muchísimo)
El ministerio la da por buena
197, Hombre de 50 años que acude a la consulta por una
lesión pigmentada en su pierna derecha que ha cambiado de tamaño y color en los
últimos 4 meses. La lesión es de 8 mm de diámetro, asimétrica, con bordes
irregulares y con varias tonalidades de marrón y negro. Además, refiere prurito
ocasional en la zona. No tiene antecedentes personales de cáncer, ni otros de
interés, pero su madre fue diagnosticada de melanoma a los 60 años. Se realiza
una dermatoscopia que revela un patrón de red irregular, puntos negros, áreas
de regresión y vasos sanguíneos irregulares. ¿Cuál es el manejo más apropiado?:
1. Biopsia mediante punción de la parte más pigmentada de la
lesión para confirmar el diagnóstico.
2. Biopsia mediante escisión completa con márgenes
quirúrgicos de 2 mm y estudio histopatológico.
3. Monitorización de la lesión con dermatoscopia digital y
seguimiento en 3 meses.
4. Terapia fotodinámica para reducir el tamaño de la lesión
antes de realizar una biopsia.
Respuesta 2. No dice que tipo de piel pero es probable que
sea clara (y la de su madre también, y le salió). Descrito con todos los signos
de malignidad y tamaño accesible, quitar y analizar (con su margen
correspondiente).
El ministerio la da por buena
200, Indique, de los siguientes, ¿cuál es un criterio de
malignidad radiológica de los tumores óseos?:
1. Esclerosis perilesional reactiva.
2. Presencia de calcificaciones puntiformes en el interior
de la estructura ósea.
3. Rotura de la cortical ósea.
4. Localización epifisaria del tumor por la posibilidad de
afectación de la articulación.
Respuesta 3, rotura de la cortical ósea.
El ministerio la da por buena
203, Hombre de 57 años con buen estado general, tiene un PSA
de 13 ng/mL y tacto rectal pétreo. El estudio diagnóstico revela cáncer de
próstata de alto riesgo, Gleason 9, metastásico, con afectación ósea (más de 8
lesiones en el esqueleto axial) y metástasis hepáticas. ¿Cuál de los siguientes
es el tratamiento inicial indicado en la actualidad?:
1. Prostatectomía radical con linfadenectomía extendida y
resección de las metástasis.
2. Radioterapia externa pélvica y radioterapia estereotáxica
de las metástasis.
3. Braquiterapia pélvica de alta tasa.
4. Antiandrógenos inicialmente más análogos de la LHRH +
enzalutamida + docetaxel.
Respuesta 4. Estadio avanzado, tratamiento sistémico
hormonal al que desde hace poco se ha visto que beneficia añadir la quimio
taxotere
El ministerio la da por buena
209. Hombre de 34 años con poliposis intestinal y
manifestaciones extraintestinales como hipertrofia congénita de retina y
osteomas mandibulares. Para hacer el diagnóstico genético se debe analizar el
gen:
1. Gen MYH.
2. Gen PTEN.
3. Gen APC.
4. Gen p53.
Respuesta 3. Gen APC (adenomatous poliposis coli)
El ministerio la da por buena